Pobreza
Oxfam aplaude la “histórica” aprobación del ingreso mínimo y pide a las autonomías que lo complementen
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Oxfam Intermón celebró este viernes la “histórica” aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte del Gobierno para acabar con la pobreza severa en España, aunque manifestó la necesidad de que la medida sea ampliada en el futuro y que las comunidades autónomas complementen la prestación con otras rentas mínimas.
“Es un primer paso con el que el España empieza a devolverle a las rentas bajas una deuda adquirida con años de protección social regresiva, ineficiente e ineficaz en la lucha contra la pobreza y la desigualdad”, explicó la experta de la ONG Liliana Marcos.
Aun así, esta prestación no contributiva de la Seguridad Social, que pretende llegar a alrededor de 850.000 hogares y reducir la pobreza severa en España en un 80%, “no va a cubrir a todas las familias y personas que lo necesitan”, según Oxfam.
“Nosotras hemos calculado que con 6.000 millones al año, la sexta parte de lo que costó rescatar a la banca, sí se lograría el objetivo de acabar casi por completo con la pobreza severa en España”, agregó Marcos.
Por eso, la organización pidió al Gobierno que este ingreso mínimo quede sujeto a “ampliaciones futuras” y que sea complementado por las comunidades autónomas, aunque algunas ya tienen rentas mínimas compatibles con el IMV.
Por tanto, invitó a los gobiernos regionales a ampliar la cobertura de sus rentas mínimas y “llegar a familias que queden excluidas de la prestación estatal, o para establecer complementos como ayudas por hijos o hijas a cargo, ayudas al alquiler y otras modalidades”.
Asimismo, solicitó un compromiso explícito de las administraciones autonómicas de no reducir el presupuesto de 1.500 millones que actualmente dedican en conjunto a las rentas mínimas.
La organización reiteró también que las familias migrantes con niños y niñas y personas solicitantes de asilo que lo necesiten deben acceder a este derecho, independientemente de su situación administrativa.
“Nos alegra que el Gobierno haya incluido colectivos migrantes especialmente vulnerables como las víctimas de trata, pero no hemos escuchado mencionar a familias con menores y solicitantes de asilo. Esperamos que estos dos colectivos figuren en el texto del real decreto”, expresó la ONG.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2020
GIC/mjg