Ingreso Mínimo

Escrivá destaca "la extraordinaria" acogida del ingreso mínimo por parte del "ortodoxo FMI"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacó este lunes la "acogida extraordinariamente positiva" que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha recibido por parte del "ortodoxo Fondo Monetario Internacional (FMI)".

Escrivá señaló ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados que este "tan buen recibimiento" se debe a "la carencia de partida" que la política redistributiva arrastra en España y que las autoridades internacionales "llevan años" denunciando.

Indicó que el decreto ley que regula el ingreso mínimo se convalidará este miércoles en el Pleno del Congreso de los Diputados y explicó que para la prensa económica y las autoridades internacionales esta prestación supondrá una importante contribución para reforzar la protección social en España, "sobre todo en un momento como el actual".

Beneficiará a 850.000 hogares , alrededor de 2,3 millones de personas, y puede solicitarse a partir del 15 de junio. Según las estimaciones del ministerio, 1,2 millones de personas saldrán de la pobreza extrema -aquellos con una renta inferior a 2.950 euros al año- y 800.000 de la pobreza más alta -entre 2.950 y 4350 euros anuales- gracias a esta ayuda.

En total, el 80% de los hogares en pobreza severa saldrían de esta situación, apuntó Escrivá, sobre todo los monoparentales (90%) y aquellos con niños (85%).

La nueva prestación garantiza una renta media anual de 10.070 euros por hogar, para lo que se estima un complemento en forma de ingreso mínimo de 4.400 euros al año.

En su intervención, el ministro insistió en que en España "tenemos dos problemas", de redistribución de la renta y de inclusión de los hogares desfavorecidos.

Por ello, declaró que "España ha estado en el punto de mira" de todos los organismos internacionales". "Tenemos un porcentaje de pobreza severa del 16% antes de las transferencias públicas", cuando la media europea es del 14%.

Sin embargo, una vez estimado el impacto de las transferencias de renta y de las políticas públicas por parte de las administraciones, "la situación cambia de forma radical" y España se sitúa muy lejos del resto de países comunitarios.

"Y no se trata de una cuestión de gasto público", prosiguió, "sino de eficacia". "Tanto es así, que el Consejo de Europa nos hace una recomendación sistemática todos los años, desde 2014: mejorar el apoyo a las familias y aumentar la eficacia de los sistemas de renta mínima".

"Hemos estado en el foco de las autoridades europeas desde hace mucho tiempo", subrayó, y también en el de la opinión pública. De ahí que "la acogida" por parte de los organismos internacionales haya sido "tan positiva", destacó.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2020
AGQ/gja