Salud

1 de cada 4 españoles padece hígado graso o esteatosis hepática

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) recuerdan que aproximadamente un 25% de la población española padece de hígado graso o esteatosis hepática. El dato se enmarca en el Día Internacional del NASH (la esteatohepatitis no alcohólica), que se celebra hoy.

Con motivo de la efeméride, ambas entidades lanzan una campaña de concienciación sobre la enfermedad. La Enfermedad Hepática por depósito de grasa no alcohólica (EHNA) es una enfermedad crónica y silenciosa en la que la grasa se acumula progresivamente a lo largo de los años en cantidades anormalmente altas en el interior del hígado.

Estos depósitos de grasa no provocan ningún síntoma, pero pueden desencadenar una respuesta inflamatoria a nivel hepático denominada esteatohepatitis no alcohólica (NASH en su acrónimo en inglés) que con el paso del tiempo “puede conducir al desarrollo de cirrosis hepática y/o cáncer de hígado”, afirman las entidades en un comunicado.

“Sus causas son variadas, pero sabemos que está estrechamente relacionada con los hábitos de vida sedentarios, una dieta hipercalórica, el sobrepeso y la diabetes entre otras patologías asociadas al denominado síndrome metabólico”, detallan.

En España se estima que el 25% de la población adulta tiene un hígado graso o esteatosis hepática, y aproximadamente un 5% han desarrollado inflamación crónica, denominada NASH, con un grado de fibrosis (cicatrización) variables.

En los últimos años ha habido un rápido incremento de los casos de cirrosis hepática causados por esta enfermedad y de indicaciones de trasplante hepático. En la actualidad, se estima que aproximadamente 9 millones de personas están afectadas en mayor o menor grado por esta enfermedad en España, de las cuales 1,8 millones presentan una forma más severa denominada esteatohepatitis (NASH) y más de 200.000 padecen ya un daño hepático avanzado/cirrosis por esta causa.

En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento médico que actúe selectivamente sobre los mecanismos que desencadenan el depósito de grasa o de aquellos que activan los procesos de inflamación y fibrosis (cicatrización), aunque hay un número importante de ensayos clínicos en fases avanzadas con resultados prometedores. Las únicas medidas que demostraron un beneficio objetivo son el cambio en los hábitos de vida, la pérdida de peso y el ejercicio físico.

Las dos organizaciones lanzaron una campaña informativa en redes sociales, que finaliza hoy con motivo del Día Internacional del NASH, para la cual elaboraron materiales en forma de infografías acompañadas por los hashtags #DíaInternacionalNASH y #NadaDeNASH.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2020
ARS/pai