Teletrabajo

Malasmadres propone paridad obligatoria en el teletrabajo

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Yo No Renuncio, del Club de Malasmadres, registró este viernes en el Ministerio de Trabajo y Economía Social su propuesta de teletrabajo, en la que propone paridad obligatoria para fomentar “acciones concretas de concienciación” sobre la corresponsabilidad dentro y fuera de los hogares.

Con la presentación de su propuesta, en la que piden perspectiva de género, que no se invisibilice a las mujeres en el mercado laboral y que permita conciliar vida familiar y laboral, participan en la consulta pública abierta por la cartera que dirige la ministra Yolanda Díaz.

La asociación teme que la opción de acogerse al teletrabajo la soliciten mayoritariamente mujeres madres, lo que puede traducirse “en un freno a la carrera profesional”, recoge la entidad en un comunicado. Malasmadres considera “fundamental” que sea una medida atractiva también para los hombres, como una oportunidad para avanzar en la corresponsabilidad dentro y fuera de los hogares.

La asociación pide articular un sistema de paridad de obligado cumplimiento para la empresa. Propone la obligación por parte de las empresas de contar con un registro de la plantilla acogida al teletrabajo, segregado por sexo, “con el fin de marcar objetivos que a corto plazo lleven a la paridad, fomentando el uso entre los hombres con acciones concretas de concienciación y retribución”.

También considera importante que los trabajadores tengan derecho a acogerse al teletrabajo siempre que los menores a su cargo estén enfermos. “Esta medida sería sin duda un gran avance para las familias españolas y frenaría el absentismo laboral”, valora la organización.

El colectivo insiste en la flexibilidad horaria, con un margen de inicio y fin flexible, adaptable a cada persona según sus necesidades y apuesta porque la futura ley contemple la posibilidad de adaptar la jornada totalmente en las empresas y trabajadores/as que lo requieran, siempre “dentro de un marco normativo y con un contrato aprobado”.

El Club considera que las ventajas del teletrabajo pueden ser muchas: evitar desplazamientos, organizar la jornada laboral de forma flexible e impactar positivamente a nivel emocional y psicológico en los trabajadores y trabajadoras.

Esta nueva propuesta de Malasmadres se suma a las que ha venido lanzando desde que se inició la crisis del coronavirus a través de su campaña ‘Esto no es conciliar’, que ya han firmado más de 195.000 personas a través de la plataforma ‘change.org’. El 23 de marzo, la asociación lanzó una encuesta para ver cómo se estaba teletrabajando: 7 de cada 10 mujeres apuntaban que no tenían un espacio de trabajo y el 97% sostenía que las principales barreras eran las interrupciones de los hijos e hijas.

“No queremos que el teletrabajo se convierta en una medida más de una supuesta conciliación en la que se ven atrapadas las mujeres y aumente la desigualdad laboral, en un país donde la brecha de género en el trabajo es una realidad que corregir”, sostiene Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres y presidenta de la Asociación Yo No Renuncio

La propuesta la firman Laura Baena; la responsable de Investigación Social del Club, Maite Egoscozaba; la abogada de familia y colaboradora de Malasmadres Emi de Sousa, y el periodista y experto en teletrabajo David Blay.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2020
ARS/mjg