Siniestralidad vial

Las carreteras registraron 119 muertos en el estado de alarma, un 58% menos

- Un total de 32 de los 98 días acabaron sin fallecidos

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 119 personas perdieron la vida en las carreteras durante el estado de alarma decretado por el Gobierno y prorrogado seis veces por el Congreso de los Diputados para frenar la expansión del Covid-19 -enfermedad causada por el nuevo coronavirus-, lo que supone un 58% menos que en el mismo periodo del año pasado.

El estado de alarma entró en vigor en los últimos minutos del pasado 14 de marzo y concluyó en la medianoche de este domingo 21 de enero, por lo que duró 98 días completos que han obligado al confinamiento de buena parte de la sociedad española para contener el coronavirus, si bien la cuarentena fue flexibilizándose con un proceso de desescalada desde mayo.

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) a un máximo de 24 horas tras los accidentes, a los que tuvo acceso Servimedia, 119 personas murieron entre el 15 de marzo y el 20 de junio, un 58% menos que las 286 registradas en ese mismo periodo del año pasado.

Durante el estado de alarma, 88 personas (el 74% del total) perdieron la vida en carreteras convencionales -de un carril por sentido y sin separación física entre ellos- y 31 (26%) fallecieron en autopistas o autovías. Son unos porcentajes similares a los del 1 de enero al 14 de marzo de este año, cuando no había estado de alarma en España.

MÁS CAMIONEROS, MENOS VUNERABLES

Un total de 53 víctimas mortales (45%) viajaban en coche, en tanto que 21 iban en moto (18%), 16 en camión de más de 3.500 kilos (13%), ocho eran peatones (7%), seis se desplazaban en furgoneta (5%), tres se desconoce cómo se movían (3%), dos en bicicleta (2%) y uno en autobús, ciclomotor o camión de hasta 3.500 kilos (1% cada uno) y siete en otro tipo de vehículo (6%).

En este caso, hay algunas diferencias respecto del periodo entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año. Por ejemplo, ha bajado el porcentaje de usuarios vulnerables que han perdido la vida en las carreteras (peatón, bicicleta, ciclomotor o motocicleta), al pasar del 37% de antes del estado de alarma al 27% con éste en vigor.

Al contrario, se han disparado las víctimas mortales que viajaban en camión de más de 3.500 kilos, puesto que seis murieron antes del estado de alarma (3% del total) y 16 con esta figura (13%).

MÍNIMOS HISTÓRICOS

Por otro lado, el estado de alarma ha traído una excepcional bajada de la mortalidad en carretera, ya que han llegado a producirse importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

Así, se han batido los mínimos históricos de fallecidos en marzo (53), abril (30) y mayo (44); son las cifras más bajas desde que la DGT comenzara a recopilar datos en 1960.

Además, el periodo entre enero y mayo de este año también ha concluido con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 291 víctimas mortales; hasta ahora, el dato más bajo databa de 2013 (397 muertos), seguido de 2014 (402) y 2019 (414).

Además, este año ya es el de más días sin muertos en carretera en España de toda la historia. Entre el 1 de enero y el 20 de junio se registraron 39 jornadas sin víctimas mortales en accidentes de tráfico en las vías interurbanas (32 durante el estado de alarma). Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.

Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ello contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

(SERVIMEDIA)
22 Jun 2020
MGR/gja