Coronavirus

El Gobierno da por superado el impacto negativo que la pandemia ocasionó a la imagen de España

Madrid
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, aseguró este martes que ya “pasó” el impacto negativo que para la imagen del país tuvo la pandemia del coronavirus, que alcanzó su punto álgido durante el pico de contagiados y fallecidos ocasionados por la misma.

Así lo atestiguó Muñiz, en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, en la que explicó que la pandemia golpeó a “todos los países del mundo”, incluidos aquellos que cuentan con los “mejores sistemas sanitarios” y con las administraciones “más eficientes”.

Esto le sirvió para indicar que España fue uno de los primeros países en los que la pandemia golpeó “de forma dura”, lo que le repercutió negativamente en su imagen, un hecho que alcanzó su máxima expresión durante el pico de contagiados y fallecidos.

A pesar de ello, explicó que el hecho de que España haya optado por un plan de desescalada “segura”, que le ha permitido situarse como “uno de los países más seguros en torno a la prevalencia del virus”, ha revertido la situación.

Muñiz destacó que ahora es momento de centrar los esfuerzos en explicar mejor “cómo se hacen las cosas”, un proceso en el que cobrará especial importancia la realización de distintas campañas informativas.

El secretario de Estado de la España Global también se refirió a la percepción de la ciudadanía sobre la gestión de la pandemia por parte del Gobierno. Lo hizo para comentar que “siempre es deseable que la ciudadanía tenga confianza” en sus instituciones, si bien dejó claro que el coronavirus ha sido la peor crisis de salud pública internacional en cien años provocando una “situación extraordinaria” que puso en tensión a los sistemas sanitarios y a las instituciones de todo el mundo.

Muñiz insistió en que el impacto negativo sobre la imagen de España en el exterior ya ha sido superado, como lo evidencia el hecho de que el país “suscita interés” como destino turístico de cara a este verano. “La imagen de España es más fuerte y resiliente de lo que tendemos a pensar”, dijo.

No obstante, advirtió de que es “vital” para la esa imagen del país en el exterior el hecho de que los actores políticos nacionales sean capaces de bajar el nivel de crispación que inunda sus debates.

También prescribió a la clase política que tenga la habilidad de construir un “consenso nacional”, puesto que, tras la pandemia, España tendrá que afrontar un periodo clave en su historia con el objetivo de reformar su economía de cara al futuro.

Por su parte, Muñiz se pronunció sobre el hecho de que la última reunión del Consejo Europeo celebrada el viernes acabara sin acuerdo sobre el reparto de las ayudas, aunque se alcanzó el compromiso de acelerar los trabajos para alcanzar una entente sobre el fondo el próximo mes de julio.

La Comisión Europea ha propuesto la creación un fondo de recuperación frente a la pandemia valorado en 750.000 millones de euros (500.000 en transferencias y 250.000 en préstamos), de los que España podría recibir 140.000: 77.000 a fondo perdido y 63.000 en préstamos.

No obstante, esta propuesta no es del agrado de todos los países -caso de Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca- que exigen que las ayudas estén condicionadas a reformas y bajo una estricta vigilancia.

El secretario de Estado reconoció que el Gobierno no esperaba “un acuerdo muy amplio” en esa cumbre” por quedar “puntos por pulir”. Sin embargo, se mostró “muy optimista” con el resultado de la negociación, ya que la UE vive un “momento fundacional” en el que está en juego la “supervivencia del mercado único”.

Muñiz confesó que el Gobierno no teme la condicionalidad a la que pueda estar sometida la recepción de las partidas del fondo de recuperación, porque es el primer convencido de la necesidad de impulsar reformas.

Por último, calificó como “positivo” que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, esté en las quinielas para presidir el Eurogrupo, algo que, a su juicio, refleja “la calidad técnica y profesional” de los miembros del Gobierno y que permitiría que España esté representada en las instituciones europeas como se merece “después de décadas de infrarrepresentación”.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2020
MST/gja