Investigación
Comienza un ensayo con la primera inmunoterapia española frente a metástasis de difícil control
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, participa en un ensayo en Fase II de la primera inmunoterapia española, que se probará en metástasis de difícil control en el cáncer colorrectal o el gastroesofágico.
Según informó este viernes el centro de investigación, se trata de un estudio internacional multicéntrico, en el que se analizará la eficacia y la toxicidad de la aplicación de esta inmunoterapia española, de nombre BO-112, en combinación con el fármaco 'pembrolizumab' en un contexto en el que ahora hay muy pocas opciones terapéuticas: las metástasis de hígado, del cáncer colorrectal o el gastroesofágico. El primer paciente para el estudio acaba de reclutarse en Incliva.
Combinar estas dos inmunoterapias puede ayudar a controlar las lesiones hepáticas y, posiblemente, incluso lesiones alejadas de ellas, lo que supone un desafío terapéutico para los oncólogos en el avance del tratamiento mediante inmunoterapia, el más revolucionario, en la actualidad, frente al cáncer.
La combinación de los dos medicamentos se probará, en el marco de este ensayo Fase II, en seis hospitales españoles –el Hospital Clínico Universitario, de Valencia; el Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona; el Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba; la Clínica Universidad de Navarra; y el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid-, además de en otros centros hospitalarios de Bélgica, Alemania e Italia. El ensayo, que acaba de iniciarse, tendrá una duración aproximada de tres años.
69 PACIENTES
En total, recibirán la combinación de los dos tratamientos un total de 69 pacientes con cáncer de colon, recto, estómago o de la unión entre el esófago y el estómago que han desarrollado metástasis hepáticas, algo que sucede en entre el 25% y el 50% de los pacientes de cáncer colorrectal y entre el 30% y el 50% de los que padecen tumores gastroesofágicos.
La selección de los primeros 11 pacientes comenzó a mediados de este mes de junio. En el estudio participan destacados investigadores en el campo de la oncología, como el doctor Andrés Cervantes, director general de Incliva -donde lidera el Grupo de Investigación en Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos-, y presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Según explicó, “la administración intratumoral de BO-112 activa la inmunidad innata del paciente y genera expectativas para mejorar los efectos, en general limitados, de la inmunoterapia en pacientes con cánceres de colon o esofagogástricos”.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2020
ABG/gja