Sanidad privada

La sanidad privada atiende a más del 24% de las urgencias

MADRID
SERVIMEDIA

La sanidad privada atiende al 24,5% de las urgencias, lleva a cabo el 30.5% de las intervenciones quirúrgicas y registra el 23.5% de las altas, según se desprende del informe 'Sanidad privada, aportando valor: Análisis de situación 2020' del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS).

Según informó este jueves la Fundación IDIS, durante la pandemia del Covid-19, la sanidad privada "ha puesto todos los recursos de su parte a disposición de las autoridades nacionales y territoriales, priorizando siempre el interés general y el bienestar de toda la población".

Esos recursos se actualizan a nivel global y por Comunidades Autónomas en este informe presentado hoy por décimo año consecutivo, y coincidiendo también con el décimo aniversario del nacimiento de la Fundación IDIS.

Su presidente, el doctor Juan Abarca, subrayó que “el debilitamiento del sector socio-sanitario, la dependencia y la falta de colaboración directa con el sector privado son males que ya existían antes del Covid-19 en nuestro sistema sanitario (a nivel de accesibilidad, equidad o falta de promoción de la investigación) y, que con la pandemia, se han mostrado en su máxima expresión. Para poder solucionar los problemas es necesaria la confluencia de todos los esfuerzos posibles, hay que sumar y no restar, requiere no excluir a nadie y seguir trabajando codo con codo como lo venimos haciendo desde siempre y especialmente con motivo de esta pandemia".

ACTIVIDAD PRIVADA

Según el informe, el sector sanitario privado "es un aliado indispensable del sistema público de salud, siendo la cooperación entre ambos sectores un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad y la solvencia del sistema".

A este respecto, es destacable que el 11,2% del gasto sanitario público se destinó a la partida de conciertos, lo que refleja la importancia y repercusión que tiene este concepto, teniendo en cuenta que los conciertos se producen fundamentalmente en transporte sanitario, terapias respiratorias, hemodiálisis, laboratorio, etc.

El mutualismo administrativo favorece el equilibrio entre el sistema público y el privado, al tiempo que facilita la asistencia sanitaria de la población. De hecho, en 2019 el régimen de mutualismo administrativo ascendió a aproximadamente 1,8 millones de personas.

A este respecto, la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva señaló que “esta opción es elegida de forma libre por el 84% de los funcionarios. Además, en términos económicos, es un modelo que aporta eficiencia, ya que el gasto per cápita de la población cubierta es sustancialmente inferior al gasto sanitario público per cápita. En este sentido, se estima que la prima media de MUFACE se sitúa en 2019 en 864 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario público per cápita de ese mismo año es de 1.291 euros (no incluye gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades), lo que supone un ahorro de 427 euros por cada mutualista”.

DATOS DEL INFORME

Este estudio muestra también la actividad del sector privado en relación con la actividad sanitaria global. En concreto, en el año 2017 (último año del que se tienen datos oficiales) llevó a cabo el 30,5% de las intervenciones quirúrgicas, registró el 23,5% de las altas y atendió el 24,5% de las urgencias. Además, realizó el 23,5% de los ingresos, el 19,7% de las consultas y el 17,5% de las estancias.

En este punto, es destacable que este sector cuenta con unos indicadores sanitarios muy positivos. Por ejemplo, destaca el tiempo medio de espera de citación de pruebas complementarias por debajo de 11 días (10,91 días para mamografía, 8,17 días para resonancia magnética y 6,25 días para el TAC) y tiempos de entrega de informes de pruebas complementarias por debajo de los 4 días y de 1 día en el caso de pruebas de laboratorio.

Asimismo, destacan tiempos medios de atención facultativa en urgencias inferiores a 20 minutos, espera media global para una intervención quirúrgica de 30,47 días, menos de 16 días de tiempo medio transcurrido entre el diagnóstico y el tratamiento en procesos oncológicos y tiempos de espera de citación para consultas en especialidades por debajo de las 2 semanas, excepto en dermatología donde se alcanzan 14,6 días.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2020
ABG/gja