Uribe pide a España no frenar la economía privada como hizo Chávez

MADRID
SERVIMEDIA

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe pidió este lunes en 'NEF Online' al Gobierno español que no frene la economía privada como receta para reforzar las políticas sociales, ya que eso es lo que hizo Hugo Chávez en Venezuela, generando un incremento de la pobreza.

En un encuentro informativo telemático organizado por Nueva Economía Fórum, Uribe se mostró “muy prudente” al hablar del Gobierno de España, país que es el “gran puente” entre América Latina y la Unión Europea, además de una “gran fuente de inversiones” en esos países.

Sí alertó, sin embargo, de que no debe frenar la economía privada, sino fortalecerla, para poder hacer políticas sociales “sostenidas”. Subrayó, en ese sentido, que Chávez llegó al poder en Venezuela prometiendo equidad, pero acabó con la empresa privada, se quedó sin recursos para políticas sociales y la pobreza subió del 25% al 86%. Las demandas de las clases medias, advirtió, se atienden garantizando la confianza para las inversiones.

Sobre Venezuela, expresó su temor a que la Unión Europea “estabilice su fracaso”. Explicó que cuando él era joven se decía “este año terminará la dictadura comunista de Cuba”, pero esa situación se estabilizó y ha acabado afectando a varias generaciones de cubanos.

Reconoció que tiene “mucho miedo” a que lo que empezó en Venezuela en 1998 con la victoria de Chávez “se estabilice”, aunque cree que decisiones como el embargo de oro de dirigentes venezolanos aprobado por Inglaterra o la reducción de las remesas procedentes del extranjero pueden debilitar el sostén del régimen.

“Veo muy difícil la situación”, reconoció, porque, así como la crisis está golpeando duramente a Colombia, pero su país “tiene luz para salir adelante”, Venezuela “no tiene” esa opción ahora mismo.

Teme, precisó, que “los apoyos a Maduro en la expectativa del diálogo” hayan contribuido a fortalecerle, y que las acciones de quienes apoyan a Guaidó no sean “suficientes” para un cambio. Con el actual escenario, teme que en diciembre pueda haber “otra manipulación, otro fraude electoral” y que la oposición pierda su mayoría en la Asamblea, una mayoría que ha servido “como símbolo de lucha” pero no para tomar “decisiones eficaces”.

Uribe explicó que al dejar el poder en 2010 las encuestas reflejaban más de un 70% de apoyo a su gestión, lo cual fue “determinante” para la elección de Santos, que, sin embargo, “hizo todo lo contrario de lo que había ofrecido como candidato” y dejó al país “mal en lo social, mal en lo económico”, y con el riesgo del “prochavismo”.

Alertó, en ese sentido, de que Colombia está viendo un crecimiento de los discursos prochavistas que tratan de “deslegitimar” al Gobierno acusando de corrupción a un Gobierno que tiene las manos “pulcras” y que ha gestionado con “transparencia”.

A esos “sectores prochavistas” de la política colombiana hay que denunciarlos “desde ya”, dijo, porque si se espera a la inminencia de las elecciones dirán que se denuncia por “oportunismo”.

A las preguntas sobre las causas abiertas contra su partido por presuntos casos de corrupción respondió asegurando que quienes no pudieron derrotarlos ideológicamente lo intentan ahora “con infamias”, y retó a quienes le acusan a “demostrar un solo peso irregular” en sus campañas y en su gestión.

A pesar de las controversias con Bolsonaro, Uribe se mostró partidario de un Brasil “donde no se genere pánico a la inversión”, y sobre Argentina aseguró que Macri recibió una economía “destruida” y cuatro años no fueron suficientes para recuperarla. Su mensaje para todos los países de América Latina es que no se puede avanzar en políticas sociales sin fuertes inversiones privadas que proporcionen los recursos necesarios.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2020
CLC/gja