Ampliación

Economía

Calviño desvela que España tenía “apalabrados” votos suficientes para lograr la presidencia en el Eurogrupo y “alguien no hizo lo que dijo que iba a hacer”

- Atribuye el éxito del irlandés Donohoe a la movilización del PP Europeo y descarta que la situación debilite a España en Europa o su posición en el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, desveló hoy que España tenía “apalabrados, al menos, diez votos” que hubiesen dado a su candidatura la presidencia del Eurogrupo y “alguien no hizo lo que dijo que iba a hacer”, pero quitó hierro al fracaso y aseguró que la situación no debilita la posición de España en Europa ni la suya dentro del Gobierno.

Calviño desveló esta situación en sucesivas entrevistas en Onda Cero, la SER y RNE recogidas por Servimedia y donde no quiso “especular” sobre las razones que llevaron a algún ministro a cambiar su sentido en el voto telemático secreto final, indicando que “estas cosas pasan” y “tampoco merece la pena especular”.

“Estas cosas pasan. Yo ya no me sorprendo de casi nada. Pasemos página. Es mucho lo que tenemos que hacer en nuestro país. Es mucho lo que tenemos y lo que podemos seguir haciendo para contribuir a una Europa más fuerte y una Europa mejor, y ese es mi empeño personal las 24 horas al día”, conminó.

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital explicó que, “desde el principio, sabíamos que iba a ser una lucha complicada” porque la candidatura “partía de importantes desventajas”, como que la mayoría de los gobiernos en Europa son del Partido Popular.

Entre los inconvenientes citó que también “veníamos ya de una presidencia de un país, no solo del Sur, sino que es nuestro país hermano, de la Península Ibérica”, o que “nunca ha habido una presidencia de un país grande, precisamente porque el sistema de votos siempre da más peso a los países pequeños, por no hablar de que soy la única mujer” en el Eurogrupo.

Sin embargo, quiso poner en valor que su candidatura recibió el apoyo de países grandes, “de países pequeños, de países del norte y del sur”, “hay países con gobiernos, tanto socialistas como del Partido Popular y liberales”. “Eso demuestra el peso de España, el peso que tenía nuestra candidatura”, indicó agradeciendo los apoyos recibidos.

Sobre los factores que pudieron decantar la presidencia, refirió que “los países pequeños se unieron en torno a un líder y el Partido Popular Europeo consiguió arrastrar a varios gobiernos de corte liberal” con “una campaña muy, muy potente, muy agresiva, de apoyo al candidato irlandés”, descartando que hubiese penalizado que Unidas Podemos forme parte del Gobierno, ya que las coaliciones es algo habitual en Europa.

Por su parte, agradeció haber contado con “el apoyo público” en la Unión Europea “de los líderes tan importantes como Macron y Merkel”, además de Italia, Portugal y Grecia, lo que “pone en valor” la ”importancia de esta candidatura y la valoración positiva que ha tenido por parte de más del 80% del PIB y de la población de la Unión”. ”Era una candidatura que tenía detrás un peso muy importante”, resumió.

Al mismo tiempo subrayó lo desafiante del reto en la medida que hubiese roto muchos esquemas o conseguido muchas cosas nuevas en el Eurogrupo desde ser la primera mujer en liderarlo, “el primer país grande” que lo presidiría o “repetir un presidente de Eurogrupo de la misma zona geográfica, del mismo partido político” y además minoritario en Europa. “Hubieran sido muchas cosas la que habían cambiado respecto al funcionamiento habitual de ese organismo”, subrayó.

Justificó la apuesta porque de cara “al futuro era importante tener un liderazgo fuerte en el Eurogrupo para reforzar también el papel del euro en el ámbito internacional”, pero también minimizó el revés de cara al peso de España explicando que el Eurogrupo es un organismo “que puede tener un papel importante, pero no deja de ser una reunión de carácter informal con unas reglas que no se corresponden estrictamente con las que se aplican en el Consejo, que son las que luego llevan a la adopción de las normas con rango legal”.

Al ser cuestionada sobre la transcendencia de que se haya impuesto un país del Norte y si podría dificultar la negociación del fondo de reconstrucción en Europa, Calviño animó a no mezclar ambas cosas porque eso no lo decide el Eurogrupo sino que las negociaciones del fondo se van a producir entre los líderes de los distintos países y no en el Eurogrupo.

“Ahora bien, está claro que la discusión en la negociación sobre el fondo de recuperación va a ser muy difícil y muy intensa”, admitió, en cualquier caso, y también refirió que los países tendrán que hacer reformas, pero no porque se vaya a imponer una condicionalidad para recibir recursos del fondo de reconstrucción sino porque son los desafíos que deben encarar los países para fortalecer el futuro crecimiento económico.

La ministra descartó de plano que el fracaso en Eurogrupo socave la posición de España en Europa: “Yo creo que España la encara igual de fuerte que ayer con el presidente Sánchez en una posición de respeto y de aprecio por parte del resto de líderes que es indudable”.

Y también negó que su posición en el Gobierno se haya debilitado: “Yo no veo que mi posición cambie en absoluto”, indicó, defendiendo que los grandes esfuerzos volcados para sacar adelante la candidatura eran ante la convicción de que “hubiera sido bueno que hubiéramos podido, yo creo, contribuir más a una Europa más fuerte que saliera reforzada después de esta crisis”.

“Tengo un trabajo que me ocupa 150% en el Gobierno de España como vicepresidenta y yo voy a seguir dedicándome”, zanjó. También negó la tesis de que haya miembros de Unidas Podemos que puedan haberse alegrado para no perder peso en el Ejecutivo. “Me siento muy apoyada por el conjunto del Gobierno y he tenido muestras de ayer, hoy de varios de los miembros del gobierno de Podemos”, desveló.

La ministra se mostró agradecida por las “muchísimas muestras de apoyo y de cariño” recibidas “de personas conocida y personas desconocidas”. “Verdaderamente yo he sentido el apoyo de los agentes sociales, los agentes económicos, de los partidos políticos en nuestro país. Yo me quedo con eso, esa unión de nuestro país, y espero que podamos seguir trabajando en esa línea y sobre esa base en el futuro”, resumió, subrayado que en el España ha tenido el apoyo del PP.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2020
ECR/gja