Macroeconomía
La Airef empeora su previsión de PIB para 2020 y estima que caerá entre un 10,1% y un 12,4%
- Aumenta su estimación del déficit a entre el 11,9% y el 14,4% en 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) empeoró este jueves su previsión de evolución de la economía española en 2020, cuyo PIB estima que caerá entre un 10,1% y un 12,4% este año, frente al anterior cálculo que indicaba un retroceso de entre el 8,9% y el 11,7%.
Así lo indicó la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, durante la presentación del ‘Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2020’, en la que indicó que esta peor previsión en 1,2 puntos para el escenario menos negativo y de 0,7 puntos para el más adverso, responde a una mayor contracción del PIB en el segundo trimestre respecto a lo previsto inicialmente, debido al impacto de las medidas de distanciamiento social para hacer frente a la pendemia de Covid-19 en la actividad de sectores clave para la economía española, así como a la caída del turismo internacional.
De cara a 2021, la Airef es más pesimista que otras instituciones y organismos internacionales, que calculan un aumento del PIB de en torno al 7%, mientras la autoridad fiscal lo sitúa entre el 5,2% y el 5,8%, mejorando la previsión del primer escenario respecto a mayo, cuando preveía un crecimiento del 4,6%.
DÉFICIT Y DEUDA
En lo que respecta al déficit, la autoridad fiscal estima ahora que se sitúe en un rango que va del 11,9% al 14,4% en 2020, frente a la anterior previsión de mayo que lo situaba entre el 10,9% y el 13,8%, debido a las nuevas medidas aprobadas, como el Ingreso Mínimo Vital, la extensión de los ERTE y las ayudas a autónomos, entre otras, y, en menor cuantía, por la revisión de las previsiones macroeconómicas.
En concreto, la Airef calcula que estas medidas suponen un incremento del déficit de 0,8% o 0,6% del PIB, según el escenario, mientras que la revisión del escenario macroeconómico implica un deterioro adicional del déficit de 0,2% del PIB en el escenario menos adverso, mientras que en el escenario más negativo no existe un aumento del déficit.
Por el lado de los ingresos, la Airef prevé que se sitúen en el 40,3% del PIB en 2020 en ambos escenarios, lo que supone una revisión al alza respecto a las previsiones anteriores, debido a que las exoneraciones de cotizaciones sociales por los ERTE y para autónomos no se consideran menores ingresos en Contabilidad Nacional, sino mayores gastos en subvenciones. Excluido este efecto, los ingresos se revisan en el escenario 1 a la baja en 0,2% del PIB, mientras que se mantienen en el escenario 2. Por impuestos, la recaudación por IRPF está teniendo un comportamiento mejor de lo esperado, pero no compensa la revisión a la baja en el IVA, el Impuesto sobre Sociedades e Impuestos Especiales.
Por su parte, los gastos de las administraciones públicas alcanzarán el 52,2% del PIB en el escenario 1, elevándose hasta el 54,8% en el escenario 2. Además del efecto de la contabilización de las exoneraciones de las cotizaciones sociales como gasto en subvenciones, las nuevas medidas han elevado la previsión del gasto, junto con un incremento en la estimación de la Covid-19 en el gasto sanitario de las comunidades autónomas.
Sobre el reparto del impacto de la crisis por subsectores administrativos, la Airef adjudica ahora un mayor deterioro a las cuentas de la administración central al asumir ésta parte del impacto de otros subsectores mediante las transferencias realizadas, como 15.700 millones de euros a la Seguridad Social y el fondo de 16.000 millones para las comunidades autónomas.
Así, prevé un déficit de entre el 7,7% y el 8,3% para la administración central, frente al 4,5%-5,6% de la anterior previsión; y mejora la estimación de déficit de la Seguridad Social (entre el 3,9% y el 5,1%, frente al 5%-6,1% anterior) y de las comunidades autónomas (entre el 0,4% y el 0,9%, frente al 1,5%-2% anterior). Para las corporaciones locales, empeora la previsión de déficit hasta el 0,2% en el peor escenario, una décima más respecto al 0,1% que preveía anteriormente.
De esta forma, la Airef estima un incremento del déficit de la administración central de entre el 3,2% y el 2,7%, hasta alcanzar el 7,7% en el escenario 1 y el 8,3% en el escenario 2. Por su parte, los fondos de la Seguridad Social situarían su déficit entre el -3,9% y 5,1% del PIB, recogiendo el impacto también de las nuevas medidas aprobadas, mientras que las comunidades autónomas ven reducida su estimación de déficit, aunque en menor cuantía que las nuevas transferencias por el mayor gasto sanitario y las nuevas medidas.
En cuanto a la deuda pública, la Airef proyecta un aumento en la ratio de deuda sobre PIB de entre 22,1 y 27,7 puntos en el año 2020, situando la ratio de deuda sobre PIB en un rango entre el 117,6% y el 123,2% del PIB en 2020.
Las simulaciones de Airef sobre la deuda indican que, aun suponiendo una reducción anual del déficit público de 0,5 puntos de PIB desde el nivel proyectado a 2021 hasta alcanzar un superávit primario del 2%, regresar al nivel del de deuda del 95,5% registrado a finales del año 2019 requerirá al menos dos décadas, y que, en contraste con los escenarios estimados antes de la crisis donde nivel del 60% se alcanzaba en torno al año 2035, éste ya no se alcanzará antes del año 2050.
Ante este escenario y ante “la indefinición” del marco fiscal, Herrero recomendó que el Gobierno clarifique cuanto antes el marco fiscal aplicable a cada administración pública, sobre todo de cara a la elaboración del Plan Presupuestario y los presupuestos de cada administración, lo que supone activar la cláusula de excepcionalidad prevista en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, aclarar las consecuencias del incumplimiento de las reglas fiscales y fijar nuevos objetivos de estabilidad y deuda, después de quedar superados los aprobados en febrero.
Además, recomienda establecer una estrategia fiscal nacional a medio plazo que sirva de orientación fiscal y garantice de manera realista y creíble la sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Por su parte, la directora de la división de análisis económico de la Airef, Esther Gordo, apuntó a un empeoramiento de la previsión sobre la evolución prevista de la economía mundial, causando una disrupción severa en el comercio y el turismo internacional.
En cuanto a la economía española, Gordo apuntó a un intenso aumento de la actividad respecto a los meses del estado de alarma, pero con un proceso lento de vuelta a la normalidad, lo que hace que la mayoría de sectores, salvo la construcción, se mantengan en mínimos históricos.
Asimismo, Gordo destacó la mejora del empleo, fundamentalmente por la vuelta de los trabajadores acogidos a ERTE, y valoró positivamente el impacto de esta medida y su extensión, permitiendo una mejora del consumo y del empleo de cara a 2021.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Sobre el impacto fiscal en las cuentas de las comunidades autónomas, la Airef estima que sea heterogéneo, desde un impacto de 9 décimas a uno de 2,5 puntos, y con País Vasco y Navarra como las comunidades con un impacto más elevado, ya que, al ser forales, asumen como propia la caída de los ingresos tributarios. A País Vasco y Navarra se le suman Murcia y Comunidad Valenciana como las que tendrán una peor situación de sus cuentas, ya que estas dos comunidades eran las que ya se encontraban en una peor situación antes de la crisis.
Para estas cuatro comunidades, la Airef prevé un déficit superior al 1,5% en 2020 en el escenario menos adverso. Por el contrario, prevé que Canarias, Galicia y Madrid cierren 2020 con equilibrio presupuestario o superávit, mientras que Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y La Rioja tendrían un déficit inferior al 0,2%. Tras ellas, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura registrarán déficits de entre el 0,3% y el 1,5%.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2020
IPS/pai