Virus del Nilo
Ecologistas piden extremar la cautela en la fumigación de Doñana para combatir el virus del Nilo ante el daño a la fauna
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista WWF pidió este sábado a la Junta de Andalucía que extreme la “cautela” y el “rigor científico” a la hora de fumigar el entorno del Parque Nacional de Doñana para acabar con el mosquito que transmite el virus del Nilo, ya que pone en peligro la biodiversidad.
A juicio de la ONG, los planes de fumigación masiva en las marismas y espacios naturales podrían tener “consecuencias negativas e indeseables sobre la biodiversidad” e, incluso, afectar a la calidad del agua en un ecosistema “tan sensible” como el estuario del Guadalquivir y el entorno del parque nacional.
De hecho, la organización ecologista considera que esta medida puede resultar “ineficaz” para afrontar el problema sanitario, que, aseguró, está centrado en los núcleos urbanos.
Según explicó WWF, el virus es transmitido por el mosquito del género Culex, cuyo rango de actuación es de aproximadamente un kilómetro de acuerdo con los datos de la Estación Biológica de Doñana.
Por ello, para asegurar la salud de los vecinos en las poblaciones, las fumigaciones “deben concentrarse en estos núcleos y al ámbito periurbano más próximos a los mismos, como vienen realizando algunos ayuntamientos y que ha permitido que se estabilicen los casos”.
“Las medidas deben estar basadas en la ciencia y el conocimiento”, insistieron los ecologistas, que pidieron incorporar en el asesoramiento de los planes de fumigación al equipo de expertos liderado por Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana.
Asimismo, WWF precisó que las fumigaciones, en cualquier caso, “deben realizarse exclusivamente con productos autorizados, homologados y específicos para mosquitos, evitando perjudicar a otras especies, en especial, insectos”.
Además, “han de ser de baja toxicidad para evitar perjudicar a la fauna no objetivo” como otros insectos, anfibios, reptiles o aves y a las cadenas tróficas.
Por último, la organización solicitó a la Junta de Andalucía participar en las próximas reuniones técnicas junto a científicos de la Estación Biológica de Doñana, expertos en programas de lucha contra mosquitos como la Diputación de Huelva, la dirección del Espacio Natural de Doñana y a otros agentes sociales interesados.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2020
GIC/gja