Madrid

El Tercer Sector de Madrid pide ser servicio esencial en la lucha contra el coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma del Tercer Sector de Madrid solicitó este jueves a la Comunidad de Madrid que declare a las ONG como servicios esenciales, lo que permitiría a las entidades desarrollar sus acciones de apoyo sin ninguna restricción.

“El trabajo de las ONG ha de ser recogido como actividades imprescindibles dentro de la normativa de restricciones que se establezcan para la contención de la Covid-19 para los próximos meses”, trasladó la plataforma a la Consejería de Política Social, Familia, Infancia y Natalidad.

Y es que “la labor que realizamos las organizaciones del Tercer Sector necesita ser reconocida de forma legítima en la interlocución, diseño y seguimiento de las políticas sociosanitarias”, manifestó el presidente de la plataforma, Antonio Llorente.

“Durante el estado de alarma, las entidades sociales y de cooperación han redoblado esfuerzos para poder atender a los colectivos más vulnerables, implementando medidas con las que hacer frente a la situación”, explicó la Plataforma del Tercer Sector de Madrid.

Sin embargo, “estos esfuerzos se han encontrado con dificultades a la hora de desarrollar intervenciones especializadas ya que se encuentran fuera de la relación específica de servicios y ámbitos profesionales incluidos en el listado de actividades esenciales”.

Un ejemplo es el de la ONG Red Faciam, que acompaña a personas sin hogar con voluntarios y técnicos. Otro ejemplo fue el de Cruz Roja Madrid, que incrementó en un 162% su atención a personas vulnerables por la irrupción del coronavirus haciendo frente a las nuevas necesidades surgidas.

Según la plataforma, las solicitudes de voluntariado han aumentado un 25% con más de 7.000 nuevas personas voluntarias, consiguiendo “una ingente movilización de donaciones particulares y de empresas para hacer frente a las necesidades básicas de alimentación, higiene y salud”.

“Desde el Tercer Sector no queremos que las personas vulnerables queden desprotegidas”, señaló Llorente. Y es que los territorios más afectados por la pandemia en la Comunidad de Madrid coinciden con los barrios donde el índice de pobreza y exclusión social también es más alto y donde “la intervención comunitaria de las entidades son el único punto de referencia”.

(SERVIMEDIA)
24 Sep 2020
GIC/mjg