Educación

Una campaña ayuda a los jóvenes a detectar el acoso y la violencia digital

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Igualdad y PantallasAmigas han puesto en marcha la campaña ‘El control es tuyo, que no te controlen’, con el objetivo de ayudar a menores y adolescentes a detectar el acoso y la violencia de género digital.

La campaña incluye mensajes que describen situaciones que los jóvenes pueden vivir en su centro de estudios, con su grupo de amistades o en sus relaciones personales. La petición de contraseñas a la pareja; el control del móvil de otra persona; el envío constante de mensajes con el propósito de herir a un compañero o una compañera de clase, o la difusión de imágenes sexuales, violentas o humillantes sin el permiso de quien aparece en ellas son algunas de estas situaciones.

‘Tu vida está en tu móvil’, ‘Tu móvil hace cosas raras’, ‘Te están acosando, pide ayuda’ y ‘Han compartido imágenes comprometidas sin tu consentimiento’ son los principales escenarios descritos, que se acompañan con recomendaciones y un código QR que enlaza a una página en la que se puede obtener más información sobre cómo identificar conductas violentas y actuar tanto si se es la persona a la que le está sucediendo como si se tiene conocimiento de ello.

USO MASIVO DEL MÓVIL

Los impulsores de la campaña recuerdan que el 22% de los chicos y chicas de 10 años dispone de teléfono móvil, porcentaje que asciende exponencialmente hasta casi el 94% a los 15 años, según datos de 2019 del INE.

Asimismo, la reciente Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019 del Ministerio de Igualdad revela, entre otras conclusiones, que un 18,5% de las mujeres de 16 o más años residentes en España han sufrido acoso sexual antes de cumplir los 15 años (conductas entre las que se incluye el envío de imágenes o fotos sexualmente explícitas que hayan hecho sentirse ofendida, humillada o intimidada a la mujer).

Por otra parte, diversos estudios apuntan a un incremento en el porcentaje de jóvenes que asumen afirmaciones como que es normal “mirar el móvil de la pareja si piensas que te está engañando”, como refleja el ‘Barómetro Juventud y Género 2019’ del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. En esta línea, la Fiscalía General del Estado ha alertado en su última Memoria de “un alarmante incremento de las ideas sexistas y de la violencia entre los menores y adolescentes en el entorno familiar, pero también y especialmente en el ámbito sexual, conductas realizadas en grupo y a menudo grabadas y difundidas a terceros”.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2020
AHP/pai