Sector financiero
El presidente de la Asociación Española de Banca denuncia la desventaja regulatoria del sector respecto a “la banca en la sombra”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, denunció este lunes la desventaja que las entidades bancarias sufren respecto a los nuevos operadores tecnológicos que conforman la llamada “banca en la sombra” debido a la desigualdad en la regulación aplicada a unos y otros.
Así lo indicó durante su intervención en el XI Encuentro Financiero organizado por KPMG y Expansión bajo el título 'La importancia del sector bancario para apoyar la economía real', que comenzó resaltando la contribución de los bancos “a mitigar los efectos de la pandemia” de Covid-19 gracias a la provisión de servicios financieros durante los meses de confinamiento y al mantenimiento de los canales de financiación gracias a la colaboración público-privada con el ICO para permitir la liquidez de pymes y autónomos.
Tras destacar esta labor, el presidente de la AEB apuntó que “no he visto a ningún operador de la banca en la sombra acudir al rescate de algún cliente bancario cuando las cosas venían mal dadas”.
A este respecto, criticó que la entrada de estos nuevos operadores supone “un aumento de la competencia que se basa en el arbitraje de normas”, ya que “si no eres un banco puedes realizar muchísimas funciones financieras, cuasi bancarias, sin tener que respetar las normas de solvencia, de estabilidad financiera o de protección del consumidor a las que están sometidas los bancos”.
Por ello, advirtió que “si no somos capaces de equilibrar ese terreno de juego, no solo vamos a tener problemas de competencia en el medio plazo, sino que entraremos en terrenos peligrosos en materia de preservación de la estabilidad financiera o gestión de crisis”. En esta misma línea, Roldán afirmó que el necesario avance tecnológico y en la digitalización “no puede producirse a costa de la estabilidad financiera o de la protección del consumidor”.
Por otro lado, también destacó la importancia de los fondos europeos para lograr la transformación de la economía española hacia la revolución digital y la revolución verde, y realizó “un ofrecimiento” para que las entidades bancarias jueguen “un papel en la selección de los proyectos”, al señalar que el sector está preparado para “aportar objetividad” y experiencia para la elección de los proyectos que reciban financiación a través de los fondos de la UE.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2020
IPS/gja