Investigación

Las células madre activadas con radiación podrían tratar el 'shock' séptico y la neumonía por Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han apuntado que una combinación de células madre mesenquimales (MSCs, por sus siglas en inglés) en su estado basal y otras activadas mediante radiación podría servir para el tratamiento del 'shock' séptico y de la neumonía por Covid-19.

Los investigadores advirtieron este martes que este trabajo, publicado en la revista 'Cells', “queda aún lejos de poder ser aplicado en pacientes enfermos por razones científicas y éticas”.

Las MSCs son un tipo de células madre, presentes en una amplia variedad de tejidos (médula ósea, sangre y tejido del cordón umbilical, piel, tejido graso o muscular…) y capaces de producir distintas células especializadas que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano. Por ejemplo, se pueden diferenciar (o especializar) en células de cartílago (condrocitos), células óseas (osteoblastos) y células grasas (adipocitos).

Ante la pandemia de Covid-19, numerosos grupos de investigadores en todo el mundo creen que es posible aumentar la resistencia biológica de las personas al SARS-CoV-2 utilizando los procedimientos terapéuticos que se basan en el uso de las células madre mesenquimales. En la actualidad, son muchos, también, los ensayos clínicos que están en marcha para comprobar los resultados de esta terapia celular en pacientes con Covid-19.

REDUCCIÓN DE TUMORES

En trabajos anteriores, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica (CIBM), han demostrado que la combinación de radioterapia y células madre mesenquimales activadas con radiación reduce espectacularmente el tamaño de tumores implantados en modelos murinos de investigación (cepas de ratones), tanto en el tumor irradiado como en sus metástasis.

El investigador José Mariano Ruiz de Almodóvar, explicó que “estos hallazgos nos han llevado a concluir que las células mesenquimales activadas con radiación potencian la acción de la radioterapia a través de la secreción de micro-vesículas y proteínas al medio extracelular desde el que, libres o encapsuladas en pequeñísimas estructuras denominadas exosomas, llegan a las localizaciones tumorales situadas a distancia del tumor irradiado para ejercer potentes efectos antitumorales".

Este trabajo se ha basado en otros previamente desarrollados por investigadores del Centro de Investigación Biomédica de la UGR, del Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, utilizando modelos experimentales.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2020
ABG/gja