Empresas
La presidenta de Fujitsu dice que “la crisis ha puesto en evidencia que había empresas que no tenían ni lo más básico” en digitalización
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de Fujitsu, Ángeles Delgado, considera que “la crisis ha puesto en evidencia que había empresas que no tenían ni lo más básico” en una tecnología y digitalización que “nos ha permitido entretenernos, trabajar o educar”, además de haber cambiado “tremendamente el comportamiento de los usuarios”.
Su afirmación la realizó durante una sesión del diálogo '#LíderesResponsables', donde participó junto a la secretaria general para el sur de Europa de Danone, Natalia Berenguer, y el presidente de Fundación Seres, Francisco Román.
Según Delgado, la tecnología ha sido clave para la continuidad de los negocios de las pymes, aún cuando en España “tenemos unas pymes muy pequeñas y esto a veces puede ser un obstáculo para acceder a la innovación”.
En este sentido, estimó que las pymes “deben hacer una reflexión sobre el propósito” y además resulta “fundamental” el “estar preparadas para el terreno digital, revisar sus infraestructuras y también la ciberseguridad o seguridad de los data center”.
Junto al desafío se abre en su opinión la “gran oportunidad” que ofrecerán los fondos de recuperación para empujar la reactivación y “reimaginar nuestro tejido empresarial”. “Lo primero que necesitamos es contar con una visión holística (cómo digitalizamos el tejido empresarial), además de la relevancia de la figura del empresario, trámites administrativos, empresas que ganen tamaño y un liderazgo preparado”, alentó.
MENOS DEL 30% EN 'LA NUBE'
De manera específica señaló que “ni siquiera el 30% de las empresas españolas están en 'cloud'” y el uso del dato “puede ser algo que ayude mucho” pese a que “hoy en día el número de organizaciones que los utilizan para tomar decisiones de negocio adecuadas es bajísimo”.
Adoptar las herramientas será, a su juicio, un desafío y el siguiente paso “digitalizar nuestro negocio” y cambiarlo, lo que “va a pasar por ecosistemas”. A título ilustrativo refirió que un ejemplo muy claro de esta transformación que se avecina es el turismo, donde intervienen múltiples actores con un único cliente y se avecinan “experiencias extremo a extremo con confianza en esas transacciones”.
En el mismo foro la secretaria general para el sur de Europa de Danone, Natalia Berenguer, puso el acento en el compromiso de la compañía alimentaria con la España vaciada, alertando de que el 80% de la población apenas ocupa un 10% del territorio nacional y cada año “abandonan el ámbito rural” 45.000 habitantes.
Según la directiva de Danone, hasta “1.800 pueblos españoles están en riesgo de extinción” y “dejar que la España Rural se apague puede suponer un desafío y tener un impacto medioambiental, demográfico y socioeconómicos que habría que prevenir”.
NUEVAS GENERACIONES
Para ayudar en esa misión indicó que Danone cuenta con programas de relevo generacional y contratos de larga duración con unas 220 ganaderías, “que contribuyen a generar empleos de calidad y actividad económica en los territorios”, ya que la media de los contratos con dichas familias “son 25 años”. “Son ya segundas y terceras generaciones. Nuestro foco está puesto en ilusionar a las nuevas generaciones”, señaló.
Por otro lado, destacó el programa de ayuda en forma de donaciones a los colectivos más vulnerables y las familias puesto en marcha por Danone junto a entidades con las que colaboran como Health Warriors o Food For Heroes hasta FESBAL, Cruz Roja o Save the Children. “En España hay 123.000 hogares sin ingresos y con menores. Estamos experimentando momentos profesionales y familiares excepcionales. Desde Danone tenemos el propósito y la responsabilidad de ayudar a colectivos vulnerables”, indicó al respecto.
La Fundación Seres, organizadora de estos encuentros de debate es una entidad sin ánimo de lucro nacida hace más de 10 años y que acompaña la trasformación de las empresas e impulsa su liderazgo ante los retos sociales.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2020
ECR/nbc