SALUD

Un estudio revela los “múltiples beneficios” del ejercicio físico para las personas con lupus

Madrid
SERVIMEDIA

Un grupo de investigadores de las universidades de Almería y Granada ha demostrado los “múltiples beneficios” del ejercicio físico para las personas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y ha reflejado la importancia de preservar la capacidad aeróbica en esta población con alto riesgo cardiovascular.

Así lo precisó este lunes la Universidad de Granada (UGR) a través de un comunicado en el que añadió que el trabajo, titulado ‘Efectos de un programa de Ejercicio Físico sobre la Arteriosclerosis Subclínica y la Inflamación en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico’ y que fue iniciado en 2017, ha sido publicado en la revista ‘Journal of Clinical Medicine’.

El objetivo era investigar los efectos de 12 semanas de entrenamiento aeróbico progresivo, individualizado y adaptado, sobre la rigidez arterial y la inflamación en mujeres con este tipo de lupus así como evaluar los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.

El estudio, liderado por el médico internista José Antonio Vargas y que se realizó en el servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, indica que las pacientes que realizaron el entrenamiento incrementaron de forma “sustancial” la capacidad aeróbica respecto a otro grupo que tan sólo fue informado sobre cómo debe ser un estilo de vida saludable.

La rigidez arterial y la inflamación no se vieron afectadas, por lo que, a juicio de los investigadores, sería una intervención “segura” que no afecta negativamente a estos factores de riesgo cardiovascular.

Otra publicación en la revista ‘Disability and Rehabilitation’ indica que este programa de entrenamiento fue capaz de reducir “significativamente” los niveles de cansancio, a pesar de que los síntomas depresivos, el estrés, la calidad del sueño o la calidad de vida no cambiaron sustancialmente respecto al grupo que no entrenó.

Según puntualizó la investigadora de la UGR Blanca Gavilán, este proyecto pone de manifiesto la importancia de “preservar” el fitness cardiorrespiratorio en personas con enfermedades autoinmunes sistémicas y que el ejercicio físico es la “única herramienta capaz de preservarlo o incluso incrementarlo”.

Este estudio ha vuelto a ser financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía como proyecto de investigación en el área de enfermedades raras bajo el título ‘Actividad física y fitness como predictores de salud en mujeres con lupus eritematoso sistémico: estudio de cohortes con seguimiento a dos años’, con José Vargas como investigador principal.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2020
MJR/gja