Sector financiero

El Santander, Caixabank y Sabadell piden restaurar el pago del dividendo frente a un veto que encarece el acceso al mercado

MADRID
SERVIMEDIA

Los consejeros delegados del Santander, José Antonio Álvarez; de Caixabank, Gonzalo Gortázar, y del Sabadell, Jaime Guardiola, reclamaron este lunes que se levante el veto al pago de dividendos porque la actual restricción penaliza la capacidad de atraer a los inversores a la banca y, por derivada, su coste para levantar capital en los mercados.

Su denuncia la formularon durante su intervención en el ‘III Foro Banca’ organizado por El Economista en colaboración de Accenture, donde reconocieron que la restricción del BCE tenía lógica cuando la impuso por razones de prudencia y ante la falta de visibilidad, pero demandaron replantearla.

“Yo creo que este tipo de cautelas son sumamente apropiadas en algunos momentos puntuales, pero a mí me parece que es importante que sean eso: temporales”, pidió Guardiola, subrayando que resta atractivo de cara al inversor a un sector ya penalizado por una rentabilidad presionada con los tipos negativos, la competencia de rivales tecnológicos y las provisiones que ahora requiere la actual crisis.

“Es un escenario realmente muy complejo y que hace que la banca sea un sector poco atractivo para los inversores y, además, pues se le condiciona el pago de los dividendos. Al final, los costes de capital para el sector se convierten en algo muy elevado y eso acaba produciendo que sector no sea invertible”, alertó.

A su juicio, el mantenimiento de esta dificultad a largo plazo “puede llegar a colocar en un cierto estrangulamiento el crecimiento económico en un momento en el que la banca ha demostrado que es un claro distribuidor” y está ayudando a “estabilizar la economía en un momento de tantas dificultades”.

El consejero delegado del Santander coincidió en que “mantener el acceso al mercado es crítico” para la banca y reparó en que los dos cauces para hacerlo están condicionados: a través de resultados y vía emisiones en los mercados de capitales. “Habrá inversores que piensen que el sector bancario es atractivo. Habrá otros que piensen lo contrario, pero si a eso le añadimos una situación de recomendación de no pagar dividendos, el atractivo inevitablemente cae”, señaló.

Álvarez estimó que el veto al pago de dividendos “puede ser temporal” e, incluso, infirió que el supervisor no quiera fijar medidas que discriminen entre entidades porque eso de “señalar” en banca “es un tema muy muy delicado”, pero advirtió sobre el riesgo de impedir su abono cuando la entidad puede. “Las entidades que tengan la capacidad de hacerlo porque generan resultados ¿por qué no van a poder pagar dividendo?”, reflexionó.

“Yo sigo pensando que la banca debe ser un activo para invertir y un banco que tenga un plan de negocio hacia adelante razonable debe ser capaz de fabricar o de tener una ‘equity history’ que la pueda vender al mercado y que los inversores inviertan capital en el banco creyendo en el proyecto que hace”, resumió.

Para el consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar “lo lógico es permitir un pago del dividendo razonable”, aunque se acompase a un escenario de menores resultados como es el actual. Al respecto recordó que la propia Caixabank ha reducido su política de entrega de resultados desde un payout del 50% al 30%, e instó a retirar el veto pensando también en los accionistas.

“No hay que olvidar que los destinatarios del dividendo pueden necesitar el dividendo francamente, en un entorno como este”, dijo e indicó que entre los miles de accionistas del banco figura también la Fundación La Caixa, cuya obra social “se nutre de los dividendos, hace una tarea extraordinaria y lógicamente creo que en un entorno de crisis como el que tenemos ahora, esa tarea es más extraordinaria e importante que nunca. No parece lógico cortar ese cortar ese flujo”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2020
ECR/gja