Medicina

Un neurocirujano advierte de los riesgos de padecer una hernia discal en deportistas

MADRID
SERVIMEDIA

El doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid, afirma que "cuando se produce un esfuerzo importante, un traumatismo o caída, se puede herniar parte del disco, es decir, el núcleo pulposo, y comprimir las estructuras nerviosas, que puede ser la médula o las raíces nerviosas". Esta lesión es habitual en ciertos deportes como fútbol, baloncesto o motociclismo, por ello el neurocirujano explica los riesgos y procesos de padecer una hernia discal.

Según este neurocirujano, los síntomas dependen de la localización de la hernia. En la región cervical pueden comprimir la médula cervical y originar pérdida de fuerza en miembros inferiores y superiores si la hernia es media, o bien pérdida de fuerza en un miembro superior con dolor y trastornos sensitivos como hormigueos o pérdida de sensibilidad.

En los deportistas pueden aparecer estas hernias por caídas, golpes, saltos, etc. En los futbolistas y baloncestistas pueden llegar a producirse en la región lumbar. Como ejemplos recientes los de Gonzalo Higuaín o Rudy Fernández. En otros deportes, como el rugby, las hernias son más frecuentes en la región cervical, igual que en la hípica. Incluso en el motociclismo produce más fácilmente hernias dorsales o cervicales al igual que el esquí. "En todos los deportes puede haber accidentes que produzcan hernias y no digamos los deportes de contacto, como el judo, kárate, etc.", aseveró el experto.

Primero se realiza el diagnóstico a través de radiografías o electrocardiogramas. Una vez llevado a cabo esto, se decide el tratamiento, que puede ser conservador o quirúrgico. En opinión de Villarejo, el tratamiento conservador que se debe emplear al principio consiste en reposo relativo, analgésicos y antiinflamatorios. Cuando a pesar del tratamiento conservador el paciente no mejora, en la Resonancia Magnética (RM) se aprecia una hernia grande, existe un déficit neurológico (pérdida de fuerza, de sensibilidad) o bien aparece un síndrome de "cola de caballo" en las hernias lumbares que conllevan trastornos de esfínteres, entonces hay que recurrir a la cirugía. Para este neurocirujano, el tratamiento quirúrgico adecuado es la microdisectomía, técnica mínimamente invasiva en la que se extrae el material de un disco intervertebral dañado o lesionado que presiona sobre los nervios espinales.

Posteriormente el deportista debe realizar una rehabilitación adecuada para que puedan "competir cuanto antes en las mejores condiciones, ya que solo se ha tratado su hernia sin producir ningún daño quirúrgico al ser una cirugía mínimamente invasiva con unos resultados de éxito superiores al 97%”, concluyó el doctor Villarejo.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2020
SAM/mjg