Cooperación

Entreculturas pide que el 8% de la Ayuda al Desarrollo se destine a educación básica

- También reclama más fondos para cooperación en los Presupuestos de 2021

MADRID
SERVIMEDIA

El director ejecutivo de Entreculturas, Ramón Almansa, instó este miércoles al Gobierno a aumentar la partida presupuestaria destinada a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y reclamó que, dentro de esta, la inversión en educación básica suponga al menos el 8%.

En una entrevista con Servimedia, Almansa apuntó que en 2017 (último año con datos desagregados), la inversión en educación apenas supuso el 0,8% de la AOD española. “Esto es una décima parte de lo que reclamamos”, y subrayó la importancia que para el desarrollo de un país tiene conseguir que la educación básica (Primaria y Secundaria obligatoria) llegue a todos los niños.

En su opinión, el aumento previsto para las partidas de cooperación en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 es “una muy buena noticia” que, no obstante, tildó de “insuficiente”. “Estamos en una situación excepcional a causa del Covid-19”, destacó, “y situaciones extraordinarias requieren también inversiones extraordinarias”.

Sí aplaudió el compromiso del Gobierno de alcanzar el 0,5% del PIB en Ayuda al Desarrollo para el final de la legislatura, un objetivo sobre el que “estaremos vigilantes”.

CRISIS MÚLTIPLE

Según Almansa, “son muchas las necesidades ya existentes” que la pandemia ha agudizado, pues “nos enfrentamos a una crisis sanitaria, económica, social y también educativa”. De ahí su demanda de destinar más fondos de la AOD para educación básica y de que en emergencias los programas de educación representen al menos el 6% de la acción humanitaria.

“Generalmente se piensa que en una catástrofe, un desastre natural o una guerra, la educación no es algo prioritario. Se entiende que es desarrollo, y en el momento de la emergencia nadie le da prioridad”, apuntó Almansa. A su juicio, “esto supone un gravísimo error, sobre todo en el momento actual en que las crisis se cronifican y, por ejemplo, hay niños que se pasa su infancia entera en un campo de refugiados”.

Afirmó que “tenemos en estos momentos el mayor pico de personas desplazadas forzosas de la historia, con 71 millones”. “Muchos de estos niños y jóvenes tendrán que recibir su formación en estos contextos, por lo que es preciso habilitar instalaciones adecuadas y asegurarnos de que se les ofrece una educación de calidad”, reclamó.

“Si la educación se para, las vidas de millones de niños en los países pobres se pararán con ella”. Asimismo, apuntó que “asistir a la escuela es la mejor garantía para evitar que las niñas sean violadas u obligadas a casarse, o que los adolescentes sean reclutados por los grupos armados”.

La Unesco estima que más de 24 millones de niños no volverán a clase tras el cierre de centros educativos decretados por la pandemia del coronavirus, indicó Almansa. A su juicio, “Esto es lo que tenemos que corregir”.

Con este propósito, Entreculturas puso en marcha proyectos de formación por radio o a través de vídeos de WhatsApp en sus centros de América Latina y África, cuyos estudiantes pertenecen a entornos desfavorecidos y son una de las principales víctimas de la brecha digital.

“También desarrollamos programas de formación y acompañamiento a los profesores”, prosiguió, pues “muchos se vieron forzados a impartir clases con una tecnología totalmente desconocida para ellos”. Sin embargo, “esto nos permitió apreciar la enorme creatividad de nuestros docentes” que incluso con medios muy precarios “han sido capaces de dar clases y mantener la relación con sus alumnos”.

Muchos de los países donde trabaja Entreculturas empiezan ahora a reabrir los centros educativos, aunque la situación es muy variable. La ONG también impulsa proyectos de higiene y ha implantado medidas para reducir la ratio de alumnos por aula. Con todo, Almansa sostiene que, “si algo nos ha demostrado esta crisis, son las enormes desigualdades que existen entre clases sociales”, algo “especialmente evidente en los países con menos recursos”. Por ello, “debemos hacer todo lo posible para salir de esta pandemia con mayor equidad” y acceder a la educación es “el primer paso para conseguirlo”.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2020
AGQ/gja