Pediatría

Las urgencias pediátricas bajaron un 84% en el confinamiento y la gravedad de patología quirúrgica aumentó un 66%

MADRID
SERVIMEDIA

Las urgencias pediátricas se redujeron hasta en un 84% durante el confinamiento de marzo hasta mayo y aumentó hasta un 66% la gravedad de la patología intervenida quirúrgicamente, según destacaron los pediatras durante la presentación este miércoles del I Congreso Digital de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebrará del 5 al 7 de noviembre.

En rueda de prensa, la presidente de la AEP, la doctora María José Mellado, remarcó que “la pandemia de Covid-19 ha impactado directamente en la atención pediátrica, lo que hace urgente reforzar la pediatría de Atención Primaria y redistribuir recursos. Estamos ante la configuración de una nueva forma de hacer pediatría más eficiente”.

Según diversos estudios que se presentarán en este Congreso, durante los meses de confinamiento (marzo-mayo de este año) se redujeron hasta en un 84% las consultas de urgencias en hospitales, pero aumentó hasta un 66% la gravedad de la patología intervenida. Estos datos “deben alertarnos de la necesidad de prepararnos para que, durante las próximas olas como la que ya estamos viviendo, podamos seguir prestando la atención necesaria a la población pediátrica y juvenil”, destacó la doctora Mellado.

COVID EN PEDIATRÍA

Además de las últimas evidencias de la Covid-19 en Pediatría, durante este encuentro en el que participarán más de 4.000 pediatras, se actualizarán otros temas de la especialidad entre los que destacan los relacionados con los hábitos saludables durante la infancia y su impacto en la salud adulta.

Tal y como señaló la presidenta del Comité de Congresos Científicos de la AEP, la doctora Josefa Rivera, “que la Covid-19 haya afectado menos directamente a la población pediátrica no significa que no esté sufriendo sus consecuencias. Es más, corremos el riesgo de visibilizar poco al paciente pediátrico".

En su opinión, "si volvemos a retrasar diagnósticos y el seguimiento de algunas enfermedades por estar centrados sólo en la patología grave y aguda podría empeorar la salud de nuestros niños y adolescentes”.

Con el objetivo de llevar los últimos conocimientos a todos los pediatras, este Congreso ha incluido varias mesas y comunicaciones sobre la Covid-19 entre sus contenidos formativos.

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

Así, diversas investigaciones coinciden en señalar la disminución de la actividad en los Servicios hospitalarios de Urgencias durante la primera ola de la pandemia. A este respecto, el vicepresidente de Atención Primaria de la AEP, el doctor Juan Ruiz-Canela, destacó que “concretamente, en el área quirúrgica disminuyeron hasta un 98% las cirugías programadas y un 55% las cirugías urgentes, sin embargo, aumentó de forma considerable la gravedad de las patologías urgentes intervenidas”.

Otra investigación en este mismo sentido apunta que la tasa de visitas a urgencias pediátricas que requirieron ingreso hospitalario aumentó al 11% (siendo de un 6% antes de la pandemia). “Estos datos ponen de manifiesto la demora en el tratamiento de patologías graves y un aumento en la morbilidad de procesos urgentes habituales”, añadió este experto.

MENOS INFECCIONES

Por el contrario, y debido al uso de mascarillas y otras medidas higiénicas, los datos muestran una disminución de hasta un 80% en infecciones gastrointestinales y otras enfermedades infecciosas de garganta, nariz y oído (ORL).

A este respecto, y de acuerdo con la experiencia del invierno en los países del hemisferio Sur, el doctor Ruiz-Canela se mostró optimista, ya que “la incidencia de las enfermedades respiratorias como la gripe, la faringitis o la neumonía -que suponen la gran mayoría de las consultas de pacientes agudos en pediatría de Atención Primaria- ha sido mucho menor este invierno”. Si esta misma situación se diera en España, supondría una “disminución teórica importante de la presión asistencial”.

Este mismo experto hizo referencia a la actividad escolar. "Los niños tienen una capacidad de contagio menor que el adulto y no son tan transmisores como se creía, por lo que deberían mantenerse abiertos los colegios incluso en esta segunda ola".

Otro efecto de la pandemia ha sido que la Pediatría de Atención Primaria -que ya precisaba un refuerzo- ha tenido que enfocar todos sus esfuerzos a la priorización de las patologías graves y agudas, “haciendo que ahora sea ya imprescindible abordar cambios estructurales a corto plazo, cambios que bien encauzados son una oportunidad”, destacó el doctor Ruiz-Canela.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2020
ABG/mjg