Sector Ferroviario

Adif pone en marcha el proceso para la instalación de 400 puntos de recarga de vehículos eléctricos en estaciones

MADRID
SERVIMEDIA

Adif ha completado la definición del modelo de desarrollo para la promoción de puntos de recarga eléctrica (PRE) rápida de vehículos en estaciones, bajo la marca Ferrolinera, con el que ofrece a potenciales promotores de este tipo de dispositivos la posibilidad de instalarlos en 400 estaciones de tren, principalmente de recorridos interurbanos distribuidas a lo largo de todo el territorio del país.

Según informa Adif, el proceso se articulará en dos fases. La primera es la solicitud de análisis de viabilidad técnica y la segunda es la licitación del arrendamiento de espacios.

Los interesados ya pueden consultar en las webs de Adif y Adif AV el procedimiento de solicitud de análisis de viabilidad técnica para la instalación de puntos de recarga eléctrica y la documentación anexa.

Desde hace años, Adif ha venido estudiando la forma de aprovechar la infraestructura eléctrica de su red. Fruto de los diferentes proyectos de I+D+i que se desarrollan fue el registro de una patente sobre el Procedimiento de control del sistema y carga de baterías desde el sistema eléctrico ferroviario.

Lo novedoso de este sistema es que permite la captación de energía eléctrica en alta tensión (AT) del sistema eléctrico ferroviario y su transformación a baja tensión (BT), sin afectación al tráfico ferroviario, para la creación de puntos de recarga eléctrica abiertos al público que serán utilizados por los vehículos eléctricos.

A la solución de conexión desde las estaciones se le une la que se puede hacer desde las subestaciones eléctricas de tracción de la red ferroviaria, permitiendo crear igualmente puntos de recarga eléctrica.

Los promotores interesados deberán instalar en la estación correspondiente al menos un PRE de carga rápida con dos conectores, al objeto de que se pueda efectuar una recarga rápida simultánea de dos vehículos eléctricos.

La duración de la explotación de los PRE tendrá un plazo de once años a contar desde la fecha de la firma del contrato, teniendo en cuenta que se contempla un periodo de alrededor de un año para acometer las obras de adecuación de espacios e instalaciones. No obstante, podrá prorrogarse por un plazo no superior a la mitad del inicialmente contratado (5,5 años), previa solicitud.

El adjudicatario asumirá los costes de adaptación de las instalaciones e infraestructuras necesarias para conseguir el suministro de la energía eléctrica con la potencia acordada, que podrá oscilar entre un mínimo de 100 kw y un máximo de 500 kw, en función de las circunstancias técnicas analizadas en cada estación. Esta potencia permitirá a los promotores de los puntos de recarga ofrecer un mix comercial por tipo de recarga (rápida o super-rápida).

Adicionalmente, si la estación de viajeros no contase con un gestor de aparcamiento específico, el promotor también podría instalar puntos de carga lenta o semi-rápida ampliando, de este modo, su oferta comercial.

Las características de este tipo de recargas hacen que, si fuera el caso, el promotor también pudiera desarrollar áreas de espera o refrigerio mientras se efectúa la misma y existiera disponibilidad de espacios en la estación.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2020
JBM/gja