Sector financiero
Inverco pide acompasar el impulso de los planes de pensiones colectivos con la rebaja fiscal o se perjudicará a “dos cohortes de españoles”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), Ángel Martínez-Aldama, alertó este miércoles de que si no se acompasa el desarrollo del ahorro para la jubilación con el plan de pensiones de promoción pública anunciado por el Gobierno y en el seno de las empresas junto a la rebaja fiscal en planes de pensiones individuales habrá “dos cohortes” de españoles perjudicados.
Su advertencia la realizó durante una jornada sobre planes de pensiones en España organizada por el periódico ‘Cinco Días’ con el patrocinio de Ibercaja, después de que el Gobierno haya proyectado reducir de 8.000 a un máximo de 2.000 euros las deducciones en planes de pensiones individuales y subido de 8.000 a 10.000 en planes colectivos de empresas.
Martínez-Aldama detalló que los planes de pensiones individuales “solo representan 113.000 millones de euros” de 7,5 millones de partícipes, de los cuales apenas 3 millones realizan aportaciones anuales, y el ajuste propuesto supone un fuerte revés a su ahorro.
Si bien reconoció que el propósito de fomentar el ahorro a largo plazo colectivo para el retiro es una buena noticia, advirtió de que es una media de “maduración lenta” ya que la puesta en marcha del plan de promoción pública “va a llevar más de 12 meses”, mientras que la “laminación fiscal del 75%, bajando de 8.000 a 2.000 euros, para el que ahorra por su cuenta en productos individuales es “negativa y de maduración inmediata”.
“En este sentido cuando uno mueve una pieza hay que moverlas todas en sintonía para que el reloj siga funcionando”, avisó, alentando a que se mantenga el incentivo a los planes de pensiones individuales “mientras no haya un sustrato” alternativo a través del fondo de promoción pública anunciado por el Gobierno o “ya sea mayores incentivos fiscales a las empresa, a las que se les ha eliminado desde el 2006 hasta el 2013 beneficios importantes”. Sin dichos incentivos fiscales a las empresas consideró “muy difícil” que vayan a hacer hucha para la jubilación de sus trabajadores “en este escenario de crisis económica”.
“De ahí que esa bajada o esa graduación del límite en el tercer pilar -en los planes de pensiones individuales- deba hacerse gradual, progresiva y acompasada al desarrollo del fondo de promoción pública y a esas medidas fiscales que necesitan la empresa y que sin ellas hoy no van a implementar ningún plan de pensiones y por lo tanto no dejen a dos cohortes de españoles sin ese beneficio fiscal del tercer pilar, especialmente a autónomos, para que puedan tener un desarrollo en su previsión social”, demandó.
Martínez-Aldama indicó que con solo limitar la rebaja de los beneficios fiscales a los 4.000 euros, desde los 8.000 actuales, y no reducirla a los 2.000 como plantea el Gobierno “habría un 15% más de los que aportan a planes de pensiones” que no vería “cercenada esa posibilidad” de realizar hucha para su retiro.
El presidente de Inverco arremetió contra la idea de que se reduce la fiscalidad a un tipo de producto del que solo se benefician los más acaudalados, defendiendo que beneficia, sobre todo, a las clases medias y bajas. “Esto no es un impuesto a los ricos. Solo el 6% de los que ahorran en planes de pensiones declaran más de 90.000 euros y solo el 10% de los que ganan 70.000 euros aportan a un plan de pensiones. No es un producto de ricos. Es un producto popular y muy popular”, defendió.
Por otro lado desmintió que sea un beneficio fiscal en sí, sino un diferimiento ya que hay deducciones fiscales al aportar el dinero pero los ahorradores tienen que tributar cuando perciben el dinero en el momento de su jubilación.
El presidente de Inverco explicó que para que haya una adecuada previsión social se son “absolutamente fundamentales” los tres pilares (de pensiones públicas, colectivos en el seno de la empresa e individuales), que aseguró son “para nada sustitutivos”.
Según detalló y tomando como referencia el propio informe realizado por la Airef sobre los planes de pensiones, el beneficio fiscal se reduce a 450 millones, del cual una “gran parte” es además un beneficio ya en extinción por la reducción del 40% de los planes cuando se cobraban en forma de capital que ya no se aplica. Y al tener que tributar al recibir el dinero “estamos hablando de un coste cercano a cero”.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2020
ECR/gja