Vídeo

Coronavirus

Expertos en salud aseguran que “la tecnología ha salvado vidas” en pandemia y creen que se tiende a la telemedicina

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/ForoIberoamericanoInnovacionSalud

MADRID
SERVIMEDIA

Varios expertos reunidos en el II Foro Iberoamericano sobre Innovación y Políticas de Salud han coincidido en que “la tecnología ha salvado vidas” durante la pandemia de Covid-19, e interpretaron esta crisis sanitaria como un punto de inflexión para potenciar la innovación y tender hacia modelos más innovadores y a la telemedicina.

“Ha habido un montón de productos que se han declarado esenciales como respiradores, los equipos de protección o los tests de antígenos y anticuerpos; estamos convencidos de que la tecnología ha salvado vidas”, aseguró la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel.

Este encuentro, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello de Chile, ha contado con la colaboración de Quirón Salud, la Fundación Tecnología y Salud y la Fundación Asisa.

En él, varios expertos han trazado el futuro de la tecnología y su aplicación a la medicina. Uno de los consensos, como explicó el director de Sistemas y TIC de la Fundación Jiménez Díaz, Alberto Pardo, es que “se ha constatado” que la telemedicina y la tecnología “son el camino correcto”.

“Se está haciendo un gran esfuerzo para trabajar en la tecnología sanitaria, que está experimentando ahora su madurez. Durante la pandemia, se ha constatado que ese es el camino correcto y ha servido para impulsar, sobre todo, aquello que llamamos servicios no presenciales o telemedicina”, aseguró.

Y es que “se ha disparado el uso de videoconsultas, el uso de portales del paciente y parece que ahora todo el mundo entiende que debemos seguir avanzando hacia la transformación digital para seguir atendiendo con la misma calidad sanitaria, pero evitando el riesgo de contacto”, añadió Pardo.

En su ponencia, este representante de la Fundación Jiménez Díaz, gestionado por Quirón Salud, puso el ejemplo de la aplicación de la tecnología que han hecho en sus hospitales, como la incorporación de ‘tablets’ en las camas de los pacientes o los historiales en una plataforma en línea, así como las consultas telemáticas.

Para Margarita Alfonsel, “la contribución de la tecnología sanitaria en la época de pandemia ha sido esencial”, por lo que opinó que toda esta innovación “va a ser un punto importante, no sólo para los hospitales, sino también para la población”, de forma que “es el momento de poner en valor todo lo que aporta la tecnología sanitaria”, también “en la calidad de vida de los pacientes”.

COLABORACIÓN CON CHILE

Una de las fortalezas de este II Foro Iberoamericano sobre Innovación y Políticas de Salud, que continúa el camino emprendido en la primera edición del año pasado, es la colaboración con la Universidad Andrés Bello de Chile, de forma que académicos y estudiantes latinoamericanos participan activamente, esta vez, de manera telemática por la pandemia.

Como destacó el catedrático de Medicina Legal de la Complutense, Fernando Bandrés, esto “permite una relación estrecha entre España y Latinoamérica” y convierte este foro en “un intercambio extraordinario, más en este tiempo de pandemia que lo va a tocar y trastocar todo”.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello de Chile, Héctor Sánchez Rodríguez, apuntó que los desafíos actuales "demandan reformas y cambios en los modelos de atención” y expuso los principales ejes que se deberán considerar en el proceso de transformación para tener éxito. Entre ellos, señaló a "la personalización de la atención sanitaria a nivel mundial y una mayor conciencia de los derechos de la personas" para que los sistemas de salud se adapten a las necesidades individuales.

El secretario ejecutivo del Consorcio de Universidades de Políticas de Salud de Chile, Manuel Inostroza, expuso el marco conceptual de un modelo de valor en salud integrada, en el que el paciente debe convertirse en "el objeto y sujeto activo" para "permanecer en el centro del sistema".

Asimismo, el director médico de AccuHealth Chile Spa, Ricardo Quezada, manifestó que "el gran desafío a futuro es la acreditación de las plataformas, la validación de los conductos y la regulación", así como avanzar hacia una humanización eficiente de la atención "con un coste razonable para el sistema de salud".

Esta cita ha atraído también a un número limitado de estudiantes de Medicina de la Complutense que, guardando las medidas de seguridad, atendieron a las diferentes ponencias, todas ellas centradas en la aplicación de la tecnología en la gestión sanitaria y la transformación que está experimentando este sector.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2020
GIC/pai