Educación

El ciberacoso de padres a profesores subió el curso pasado del 2 al 5% según el sindicato ANPE, que atendió a 1.594 docentes

- Las agresiones de alumnos a profesores descendieron de un 6 a un 5%

Madrid
SERVIMEDIA

El ciberacoso de padres a profesores subió el curso pasado del 2 al 5% con respecto al año anterior, si bien las agresiones físicas de alumnos a profesores descendieron de un 6 a un 5% como consecuencia, en parte, del confinamiento.

Así lo refleja el último informe del servicio del Defensor del Profesor del sindicato ANPE correspondiente al curso 2019/2020, que atendió a 1.594 docentes de toda España, lo que representa un descenso de 580 actuaciones con respecto al curso anterior, según precisó este miércoles en rueda de prensa la coordinadora estatal de dicho servicio, Laura Sequera.

Tras puntualizar que se trata de un recurso de atención inmediata “gratuito y absolutamente anónimo” para atender a docentes víctimas de situaciones de conflictividad y violencia en las aulas, aseguró que el 99% de casos atendidos proviene de la red pública de educación.

Del total de actuaciones realizadas en el curso 2019/2020, el 5% corresponde a Educación Infantil, el 40% a profesorado de Primaria, el 44% a Educación Secundaria, el 7% a Formación profesional y el 4% restante a otras enseñanzas.

En cuanto a la tipología de los casos atendidos, por lo que se refiere a los padres el informe también advierte de un incremento en faltas de respeto a profesores, que pasan del 25% a un 27% en el curso 2019/2020 y representan un aumento “no despreciable”, según Sequera.

Con respecto al indicador de las presiones para subir las notas, se ha produjo un ligero aumento de un 1% con respecto al curso anterior, pasando del 7 al 8% y las acusaciones carentes de fundamento también aumentaron de un 26% a un 27%.

ALUMNOS

En cuanto a los alumnos, el estudio señala un “leve incremento” en las amenazas de alumnos a profesores, que pasan del 10% al 12%, motivadas, sobre todo, por un uso “inadecuado” de las nuevas tecnologías. También refleja un aumento en el ciberacoso, que pasa de un 10% a un 11% y un descenso de un 2% en las agresiones entre alumnos, que pasaron de un 9 a un 7%.

Sequera también hizo hincapié en el deterioro de la salud mental del personal docente y, en este punto, destacó que el 73% de los casos atendidos presentaban unos niveles de ansiedad “impropios” de su labor, frente a un 69% el curso previo; un 11% mostraban síntomas depresivos, dos puntos porcentuales más y el mismo porcentaje estaba de baja laboral.

PLAN ESTRATÉGICO

Ante esta radiografía, el secretario estatal de Organización de ANPE, José María Cuadrado, exigió al Ministerio de Educación “coordinación y liderazgo” para elaborar un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar que, a su juicio, debería contemplar un programa de prevención de acoso escolar con un plan de detección precoz de los problemas de convivencia o el establecimiento de protocolos de actuación ante agresiones al personal docente de los centros sostenidos con fondos públicos y un plan específico de formación del profesorado, entre otras cuestiones.

MADRID

En el mismo acto también se presentó el informe de este servicio correspondiente a la Comunidad de Madrid, que indica un descenso del 33% en el número de actuaciones, ya que han pasado de 1.148 a 780 en el curso pasado con respecto al anterior, según la coordinadora del servicio en la región, Guadalupe Pérez.

Si bien se ha producido un descenso de denuncias por parte de profesionales de Infantil y Primaria, que aglutinaron el 5% y el 46% del total este curso, respectivamente, en Secundaria y Bachillerato las actuaciones aumentaron un 6%, hasta el 41% y en FP pasaron del 1 al 4%.

La amenaza de alumnos a profesores ascendió en un 1%, hasta el 13% aunque las agresiones se situaron en el 5%, con un 1% menos y el ciberacoso ha descendido “mucho”, con un 3% de docentes que refieren esta problemática.

En cuanto a los padres, aumentó “significativamente” el número de docentes que han sufrido la agresión física, hasta situarse en un 3% y las faltas de respeto pasaron del 42 al 23%.

A la luz de estos datos, el presidente de ANPE Madrid, Andrés Cebrián del Arco, advirtió de que el acoso “no debe permitirse” ya que resulta “incompatible” con la mejora de la convivencia en los centros educativos.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2020
MJR/mjg