Clima
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos abre un litigio climático contra 33 países
- Por una demanda de seis jóvenes de Portugal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo (Francia), anunció este lunes su decisión de dar luz verde a un caso climático único contra 33 países, al comunicarlo a las naciones tras una demanda interpuesta por seis jóvenes de Portugal.
Esa comunicación a los países demandados requiere que cada uno de ellos responda a la denuncia de los seis jóvenes. La mayoría de los casos presentados en Estrasburgo no llegan a esa etapa, por lo que esa decisión marca un paso adelante hacia un posible juicio histórico sobre el cambio climático. El TEDH otorgó prioridad a la denuncia en función de la "importancia y urgencia de las cuestiones planteadas", según informó la ONG ecologista 350.org.
Cuatro niños y dos adultos jóvenes de Portugal que están detrás de este caso y piden al TEDH que responsabilice a 33 países por alimentar la crisis climática.
Su denuncia, que fue presentada con el apoyo de la Red de Acción Legal Global (GLAN, por sus siglas en inglés), se centra en la creciente amenaza que el cambio climático representa para sus vidas y su bienestar físico y mental.
Si la demanda tiene éxito, los países acusados estarían legalmente obligados no sólo a aumentar los recortes de emisiones, sino también a abordar las contribuciones extranjeras al cambio climático, incluidas las de sus empresas multinacionales.
"Me da muchas esperanzas saber que los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconocen la urgencia de nuestro caso. Pero lo que más me gustaría sería que los gobiernos europeos hicieran de inmediato lo que los científicos dicen que es necesario para proteger nuestro futuro. Hasta que lo hagan, seguiremos luchando con más determinación que nunca”, apuntó André Oliveira, uno de los jóvenes demandantes.
En una lista de preguntas enviadas por el Tribunal a las partes, preguntó si se estaba violando el derecho de los jóvenes solicitantes en virtud del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El artículo 3 establece: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes". Esto indica que la Corte cree que los impactos climáticos que afrentan los jóvenes portugueses son tan severos que se puede argumentar que se está violando su derecho en virtud de este artículo.
Según Gerry Liston, oficial legal de GLAN, “estos valientes jóvenes han superado un obstáculo importante en su búsqueda de un juicio que obligue a los gobiernos europeos a acelerar sus esfuerzos de mitigación climática”. “Esto se produce sólo unas semanas antes de la decisión de la UE sobre su objetivo de emisiones para 2030. Nada menos que una reducción del 65% para 2030 será suficiente para que los Estados miembros de la UE cumplan con sus obligaciones con los jóvenes solicitantes y, de hecho, con muchos otros", añadió.
CAMPAÑA INTERNACIONAL
Los países acusados ahora deben responder al caso de los jóvenes solicitantes antes de finales del próximo mes de febrero, a menos que se llegue a una solución amistosa. Los jóvenes solicitantes, sus abogados y sus expertos deberán responder a las defensas de 33 países. Una campaña de financiación colectiva internacional coordinada por GLAN busca financiación para respaldar este esfuerzo.
El caso se presentó el 3 de septiembre, justo después de que Portugal registrara su julio más caluroso en 90 años. Cuatro de los jóvenes solicitantes viven en Leiria, una de las regiones más afectadas por los devastadores incendios forestales que mataron a más de 120 personas en 2017. Los dos solicitantes restantes residen en Lisboa, donde se registró un récord de temperatura de 44⁰C en una ola de calor en agosto de 2018.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2020
MGR/gja