Inteligencia Artificial
Sánchez anuncia una inversión de 600 millones hasta 2023 para la Estrategia de Inteligencia Artificial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno invertirá 600 millones de euros hasta 2023 en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), según anunció este miércoles el presidente Pedro Sánchez en la presentación de este plan en La Moncloa.
El Ejecutivo espera movilizar 3.300 millones de inversión privada en esta estrategia y también contará con la aportación del fondo Next Tech de carácter público-privado.
Este plan forma parte del plan de reconstrucción lanzado por el Gobierno y se enmarca también en la agenda España Digital 2025 presentada por Sánchez el pasado julio. Sus líneas generales ya han sido avanzadas por el Gobierno a los recién creados consejos asesores de Digitalización e Inteligencia Artificial.
En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 se prevén 330 millones de euros para Inteligencia Artificial (IA) y Economía del Dato.
SEIS EJES
La ENIA cuenta con seis ejes estratégicos. En primer lugar, el impulso de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en Inteligencia Artificial; en segundo lugar, el fomento de las capacidades digitales, el desarrollo del talento nacional y la atracción del internacional, y el tercero, el desarrollo de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas que den soporte a la IA.
Los otros tres pilares son integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico; en quinto, impulsar el uso de la IA en la Administración Pública y en las misiones estratégicas nacionales, y, finalmente, el establecimiento de un marco ético y normativo que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos, con el bienestar social y la sostenibilidad como ejes vertebradores.
En cada uno de estos seis ejes se recogen un total de 30 medidas, relacionadas con el impulso a la investigación en IA; la promoción de nuevos centros nacionales de desarrollo tecnológico multidisciplinar con especial foco en neurotecnologías, o la creación de programas de ayudas a empresas para el desarrollo de soluciones en IA y datos.
Asimismo, se propone la puesta en marcha de una mayor oferta formativa universitaria y en formación profesional o la puesta en marcha del Programa “SpAIn Talent Hub”. Se creará la Oficina del Dato a nivel nacional y la figura del Chief Data Officer, la creación de espacios compartidos de datos y repositorios descentralizados y accesibles, participando en la creación de repositorios de datos a nivel de la UE. Se reforzarán las capacidades de supercomputación y se impulsará el Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje.
Además, se lanzarán programas de ayudas para empresas con el fin de incorporar la IA en los procesos productivos y de las cadenas de valor y se lanzará el Fondo Next Tech de capital riesgo público-privado para impulsar el emprendimiento digital y el crecimiento de empresas. Se desarrollará un programa de algoritmos verdes.
En el ámbito del sector público, se pondrá en marcha un laboratorio de innovación para nuevos servicios y aplicaciones de la IA (GobTechLab) y se incorporará la IA a la Administración Pública para mejorar la eficiencia. Se impulsará una gestión pública basada en datos.
Y, finalmente, por el lado ético y normativo de protección de derechos, se pondrán en marcha observatorios para evaluar el impacto social de los algoritmos, se desarrollará un sello nacional de calidad en IA y se elaborará una Carta de Derechos Digitales.
PIB MUNDIAL
Sánchez explicó que la ENIA abogará por el desarrollo de una Inteligencia Artificial “ética” e “inclusiva”, que fomente el empleo en el sector tecnológico y del uso de la lengua española en este ámbito.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial “busca situar a nuestro país en la línea de los países líderes en la investigación y el uso de una Inteligencia Artificial confiable al servicio del desarrollo económico y social, al servicio de nuestra modernización económica”, apuntó.
A la presentación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial han acudido, además del presidente del Gobierno, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
El acto contó con las intervenciones de Pilar Manchón, directora senior de estrategia de investigación en IA en Google; de Rafael Yuste, neurobiólogo impulsor del proyecto BRAIN de Estados Unidos y de la International Brain Initiative; de Inmaculada Martínez, pionera tecnológica en Inteligencia Artificial y digitalización; y de Pablo Rodríguez, investigador en desarrollos tecnológicos a largo plazo sobre tecnologías disruptivas.
La IA aportó 1.760 millones de euros al PIB mundial en 2018 y se estima que su contribución superará los 14 billones de euros para el año 2030.
Se trata de una tecnología en auge caracterizada por un gran potencial de transformación desde el punto de vista tecnológico, económico, ambiental y social dada su penetración en todos los sectores, así como su elevada capacidad de impacto, rápido crecimiento y contribución a la mejora de la competitividad.
En la actualidad, hay sectores industriales con un margen de mejora potencial para aprovechar este despliegue, tales como la industria de materiales, el transporte y la movilidad, la sanidad o el sector financiero, entre otros. En ese sentido, la IA implicará la posibilidad de mejorar la eficiencia de procesos y la dotación de servicios personalizados a la ciudadanía.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2020
JRN/gja