Pandemia

El consumo televisivo subió un 147% entre los jóvenes de 18 a 39 años durante la pandemia, según un estudio de la UOC

MADRID
SERVIMEDIA

El consumo televisivo subió un 147% entre los jóvenes de 18 a 39 años durante la pandemia y un 82 % en el caso de hombres de entre 18 y 70 años, según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El informe concluye que la televisión es el medio más utilizado para informarse sobre la pandemia, aunque también se han registrado incrementos en otros ámbitos. Según explica Mireia Montaña, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, "el cambio más importante ha sido que la televisión generalista ha recuperado mucha parte de la audiencia que había ido perdiendo en los años anteriores a favor de los medios digitales, sobre todo entre los más jóvenes".

El consumo de las plataformas de transmisión libre (OTT), como Netflix o HBO, ha crecido considerablemente durante el periodo. Los datos muestran un elevado incremento en todos los colectivos, sobre todo entre los individuos de 18 a 39 años (53 %). Montaña asocia el crecimiento en este ámbito al confinamiento de marzo y avisa que "ahora habrá que ver si esta tendencia se seguirá manteniendo o si se irán produciendo bajas de suscripción".

De acuerdo con el estudio, los periódicos digitales tienen un 45% más de páginas vistas y han incrementado su tráfico un 100%. La audiencia digital de la radio en línea crece en un 112 % (y se posiciona como uno de los medios que más confianza inspira a la audiencia) y la televisión en línea en directo suma un 93 % de usuarios únicos.

Los incrementos más relevantes se registran entre los jóvenes de entre 13 y 24 años y por franjas horarias. Las mañanas, la sobremesa y las tardes son las franjas que más aumentan, alrededor de un 25 % del total de la población. Por otra parte, también están experimentando un gran crecimiento los informativos, con un aumento del 65 % en su consumo diario.

Respecto al género, se comprueba que los hombres entre 18 y 70 años se han informado por medio de la televisión (82,6 %), la prensa en línea (55,7 %) y comunicados oficiales (47,4 %). Las mujeres entre 18 y 70 años han utilizado sobre todo televisión (83,8 %), fuentes oficiales (53,3 %) y prensa en línea (44 %). Por edades, los más jóvenes se han informado por televisión (78 %), prensa en línea (50 %) y fuentes oficiales (46,9 %). En cambio, los más mayores han optado por televisión (87,5 %), fuentes oficiales (53,5 %) y prensa en línea (49,6 %).

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2020
MAN/gja