Clima

Los ciclones que tocan tierra desde el Índico y el Pacífico se intensificarán por el cambio climático

MADRID
SERVIMEDIA

El calentamiento global intensificará los ciclones tropicales de categoría 3 o superior que tocan tierra desde los océanos Índico y Pacífico, mientras disminuirá la formación de episodios más débiles.

Así se explica en un estudio publicado este miércoles en la revista 'Science Advances'. El trabajo se basa en nuevas simulaciones de supercomputadoras de alta resolución.

Los ciclones tropicales (incluidos los tifones y los huracanes) son los desastres climáticos más fatales y costosos del planeta. Millones de personas se ven afectadas cada año por el poder destructivo de estos sistemas climáticos extremos, pero cómo las propiedades de los ciclones tropicales, en particular en las áreas costeras, cambiarán en respuesta al calentamiento global ha sido un misterio durante mucho tiempo.

Para abordar esta pregunta, los científicos han utilizado durante más de dos décadas los superordenadores más grandes del mundo para ejecutar simulaciones de modelos climáticos que muestran aspectos importantes de estas tormentas destructivas. Sin embargo, hasta hace poco la potencia de cálculo ha sido insuficiente para capturar tanto los detalles atmosféricos como para resolver la interacción completa con el océano a escala global.

Un equipo de investigadores del Centro IBS de Física del Clima (ICCP, por sus siglas en inglés), en la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), completó recientemente una de las simulaciones de calentamiento global más intensivas y detalladas hasta ahora.

El modelo climático global registra procesos atmosféricos y oceánicos a pequeña escala con una escala horizontal de 25 y 10 kilómetros, respectivamente. Esta resolución sin precedentes es adecuada para simular ciclones tropicales y estelas frías oceánicas, que se generan cuando un ciclón tropical fuerte de movimiento lento lleva agua fría profunda a la superficie del océano, lo que influye aún más en la trayectoria y la intensidad de los ciclones tropicales.

Para determinar la sensibilidad de los ciclones tropicales al calentamiento global, el equipo de investigación realizó simulaciones de modelos informáticos con el fin de esclarecer la composición actual de gases de efecto invernadero en la atmósfera y las concentraciones de CO2 duplicadas y cuadruplicadas. Las simulaciones se ejecutaron durante 13 meses en uno de los superordenadores más rápidos de Corea del Sur, llamado 'Aleph', que generó el equivalente de 2.000 discos duros de datos de un terabyte.

MENOS ERRORES

Este modelo climático también es único en otros aspectos. Por ejemplo, presenta errores de temperatura del océano mucho más débiles que la generación anterior. "Esta mejora fue importante para una simulación realista de tifones en los océanos Índico y Pacífico", apunta Jung-Eun Chu, autor principal del estudio y líder del proyecto en el ICCP.

El aire se eleva sobre los cálidos océanos tropicales, fluye hacia los polos a gran altura y se hunde en las regiones subtropicales. El flujo de retorno de superficie de esta llamada circulación de Hadley alimenta el sistema global de vientos alisios.

Según el nuevo estudio, se espera que la circulación de Hadley durante el verano se debilite en el futuro debido al calentamiento atmosférico acelerado a una altura de 5 a 15 kilómetros en relación con el suelo. "Una futura reducción del movimiento ascendente en la atmósfera tropical dificultará el desarrollo de los ciclones tropicales, lo que explica la supresión futura proyectada en las semillas de los ciclones tropicales y el número total en el Pacífico y el Índico", explica Sun-Seon Lee, del PCCP y que realizó las simulaciones en 'Aleph'.

Sin embargo, la historia de cómo el calentamiento global alterará los ciclones tropicales es más compleja. Se espera que el número de ciclones tropicales disminuya en el futuro, pero tendrán muchas más posibilidades de intensificarse más allá de la categoría 3 debido a los niveles más altos de humedad y energía en la atmósfera.

"Este resultado confirma estudios previos que utilizaron modelos climáticos globales menos detallados. Al representar los procesos costeros con mayor precisión que nunca en un modelo global, ahora tenemos una confianza mucho mayor en estas proyecciones robustas del modelo, en particular para ciclones tropicales que tocan tierra", subraya Axel Timmermann, coautor del estudio y director del ICCP.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2020
MGR/clc