Fuerzas Armadas

España asume el mando de la misión de la UE en Mali por tercera vez

Madrid
SERVIMEDIA

España ha asumido el mando de la misión ‘EUTM Mali’ a través de la figura del general de brigada Fernando Gracia Herréiz, que ostentará esta responsabilidad durante el primer semestre del año.

Según informó el Estado Mayor de la Defensa (Emad), el acto de toma de posesión del general Fernando Gracia Herréiz contó con la presencia del jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya, del Comandante del Mando de Operaciones (Cmops), teniente general Francisco Carbó, y del segundo jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, teniente general Miguel Martín.

El general Fernando Gracia Herréiz, que sustituye en el cargo al general checo František Ridzák, se convierte en el tercer general español que asume el mando en esta misión tras el general Alfonso García-Vaquero (entre octubre de 2014 y julio de 2015) y el general Enrique Millán (entre enero y noviembre de 2018).

En su intervención, el general Fernando Gracia Herréiz agradeció y reconoció la labor de su predecesor, señalando su “firme compromiso de seguir trabajando para mantener los lazos establecidos con las autoridades civiles y militares malienses”.

A su vez, subrayó el compromiso de la misión de la UE en Mali de “seguir colaborando estrechamente” con las Fuerzas Armadas malienses para que sus efectivos sean capaces de proporcionar a su país “un entorno seguro que facilite la prosperidad” del país africano.

El general Fernando Luis Gracia Herréiz ejercerá el mando de la misión coincidiendo con un momento delicado en Mali después de que el pasado mes de agosto se produjera un golpe de Estado que desembocó en la creación de un Gobierno de unidad nacional en octubre.

La asunción por parte de un general español del liderazgo de esta misión, de la que España es ya el primer contribuyente en efectivos, pone de manifiesto el compromiso del país con el Sahel, en general, y con Mali, en particular, verbalizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su visita a Mauritania el pasado mes de junio, cuando se comprometió a “aumentar” la presencia española en la misión que la UE desarrolla en el país africano.

De hecho, España preside también, en este caso, a través de su ministra de Exteriores, Arancha González Laya, la Asamblea General de la Alianza Sahel.

El pasado mes de marzo el Consejo de la UE aprobó el quinto mandato de la misión ‘EUTM Mali’, que se extenderá hasta el día 18 de mayo de 2024, y durante el cual, además de formar a las Fuerzas Armadas malienses, también se hará lo propio con la Fuerza Conjunta del G5 Sahel y de los ejércitos de los países del propio G5 Sahel (la propia Mali, Burkina Faso, Chad, Mauritania y Níger).

En un encuentro con la prensa el pasado mes de diciembre el general Fernando Luis Gracia Herréiz expuso que este nuevo mandato de la misión -que es de entrenamiento y no tiene connotaciones operativas, por lo que no combate el yihadismo- supone un salto cualitativo, ya que antaño tenía su foco de atención puesto en los acuartelamientos donde están las fuerzas internacionales con presencia en Mali, como el de Koulikoro, en el caso de los militares españoles. A partir de ahora, explicó, se enfrentará a “un nuevo paradigma”, el de la “descentralización”, que se traducirá en que los miembros de la misión de la UE en Mali, incluidos los militares españoles, acudirán al lugar donde se despliegan las fuerzas malienses.

Dado que la zona de acción de la misión, localizada en el sur de Mali, se amplía al centro y al norte del país, se requerirá la construcción de nuevas bases en Bamako y Sévaré, con el fin de “estar más cerca de las tropas malienses”.

El Gobierno español aprobó recientemente duplicar el número de efectivos en esta misión, que pasarán de 278 a 550 a partir de este mes de enero.

Por último, y sobre el deterioro de la seguridad en el propio Mali y en sus países vecinos, como consecuencia del azote del yihadismo y la inestabilidad institucional, el general español afirmó que las medidas de seguridad de los militares que participan en la misión es “muy importante” y “se lleva al extremo”.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2021
MST/gja