HONDURAS. AMNISTÍA DENUNCIA LA FUERTE REPRESIÓN POLICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) denunció hoy un fuerte aumento de las palizas policiales y de las detenciones masivas de manifestantes, así como de los actos de intimidación contra defensores de derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado de junio.
Según informes recibidos por la organización, alrededor de 15 policías dispararon ayer botes de gas lacrimógeno contra el edificio de la organización de derechos humanos Cofadeh, donde había unas 100 personas, mujeres y menores incluidos.
Según AI, muchas de esas personas acudieron a las oficinas para denunciar abusos cometidos por la policía durante la disolución de una manifestación celebrada ese mismo día frente a la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde está refugiado el presidente hondureño destituido, Manuel Zelaya.
La directora del programa de América de Amnistía Internacional, Susan Lee, considera la situación en Honduras "alarmante", ya que los ataques contra los defensores de los derechos humanos, la suspensión de medios de comunicación, las palizas a manifestantes y detenciones masivas "indican que los derechos humanos y el Estado de derecho en Honduras corren un grave peligro".
"La única vía de avance es que las autoridades de facto pongan fin a la política de represión y violencia y respeten los derechos a la libertad de expresión y de asociación. También instamos a la comunidad internacional a que busque una solución con urgencia, antes de que Honduras se hunda aún más en una crisis de derechos humanos.", aseguró Lee.
Amnistía denunció también el cierre de medios de comunicación, la confiscación de material y malos tratos a periodistas y operadores de cámara que informaban de los sucesos. "Radio Globo y el Canal 36 de la televisión sufrieron ayer cortes de luz o interrupciones constantes de sus transmisiones que les impidieron emitir", indica.
Por último, AI afirmó que durante las detenciones masivas de manifestantes practicadas por la policía y el ejército, algunas mujeres y niñas fueron objeto de violencia de género. Al menos dos personas han perdido la vida por disparos de armas de fuego, presuntamente efectuados por la policía o miembros del ejército durante las protestas.
El presidente Zelaya regresó al país el lunes 21 de septiembre y actualmente está en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, la capital de Honduras.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2009
MPM/caa