Clima

Una guerra nuclear calentaría el planeta y diezmaría la pesca hasta siete años

MADRID
SERVIMEDIA

La eclosión de una guerra nuclear podría desencadenar un episodio de calentamiento global sin precedentes similar a 'El Niño' en el Pacífico ecuatorial que se prolongaría hasta siete años, lo que reduciría las poblaciones de algas en un 40% y probablemente disminuiría la pesca.

Así se recoge en un estudio realizado por nueve investigadores y dirigido por la Universidad Rutgers (Estados Unidos). El trabajo está publicado en la revista 'Communications Earth & Environment'.

La investigación muestra que es poco probable que recurrir a los océanos en busca de alimentos si la agricultura terrestre fracasa después de una guerra nuclear sea una estrategia exitosa, al menos en el Pacífico ecuatorial.

"En nuestras simulaciones por computadora, vemos una reducción del 40% en la biomasa de fitoplancton (algas) en el Pacífico ecuatorial, lo que probablemente tendría efectos aguas abajo en organismos marinos más grandes que la gente come", apunta Joshua Coupe, investigador postdoctoral en la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad Rutgers.

Coupe añade al respecto: "Investigaciones anteriores han demostrado que el enfriamiento global después de una guerra nuclear podría conducir a la pérdida de cosechas en tierra, y nuestro estudio muestra que probablemente no podemos confiar en los mariscos para ayudar a alimentar a las personas, al menos en esa zona del mundo".

SEIS ESCENARIOS

Los científicos estudiaron el cambio climático en seis escenarios de guerra nuclear y se centraron en el océano Pacífico ecuatorial. Los escenarios incluyen un gran conflicto entre Estados Unidos y Rusia y cinco guerras menores entre India y Pakistán. Tales conflictos podrían encender enormes incendios que inyectarían millones de toneladas de hollín (carbono negro) en la atmósfera superior, lo que bloquearía la luz solar y alteraría el clima de la Tierra.

Con un modelo del sistema terrestre para simular los seis escenarios, demostraron que una guerra nuclear a gran escala podría desencadenar un episodio sin precedentes similar a 'El Niño' que duraría hasta siete años, con su consiguiente aumento de las temperaturas e influencia en la productividad marina y la pesca.

Durante un 'Niño nuclear', los científicos encontraron que cesarían las precipitaciones sobre el continente marítimo (el área entre los océanos Índico y Pacífico, y los mares circundantes) y África ecuatorial y, más importante aún, disminuiría el afloramiento de aguas más profundas y frías a lo largo del ecuador en el Pacífico.

Esto reduciría el movimiento ascendente de nutrientes que el fitoplancton, la base de la red alimentaria marina, necesita para sobrevivir. Además, la luz solar disminuida después de una guerra nuclear rebajaría drásticamente la fotosíntesis, estresando y potencialmente matando a muchos ejemplares de fitoplancton.

"Recurrir al mar en busca de comida después de una guerra nuclear que reduce drásticamente la producción de cultivos en tierra no parece ser una buena idea", apunta Alan Robock, profesor de la Universidad Rutgers y coautor del estudio, que añade: "Ésa no sería una fuente fiable de la proteína que necesitamos y debemos prevenir el conflicto nuclear si queremos salvaguardar nuestros alimentos y el medio ambiente de la Tierra".

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2021
MGR/clc