Oncología

Descubren los beneficios de la vitamina C en el tratamiento de tumores resistentes a la quimioterapia

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación básica realizada en el departamento de Oncología Traslacional de la Fundación Jiménez Díaz y en su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), ha comprobado que la vitamina C es capaz de reducir la resistencia del tumor a la quimioterapia.

Según informó este martes el centro hospitalario, esta investigación contó con el apoyo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

En este sentido, el doctor Óscar Aguilera, científico investigador senior del departamento de Oncología Traslacional de OncoHealth, instituto oncológico del hospital madrileño, dirigido por el doctor Jesús García-Foncillas, explicó que “pensamos que la modulación metabólica del tumor puede hacerlo mucho más sensible a la quimioterapia y podría aumentar notablemente la esperanza de vida de los pacientes y mejorar su calidad de vida”.

A esto añadió que “la casi total ausencia de efectos secundarios graves de la vitamina C en megadosis invita a la realización de ensayos clínicos con pacientes en combinación con diversas moléculas farmacéuticas de interés”.

El estudio que lleva por título 'La vitamina C activa el enzima piruvato deshidrogenasa (PDH) y hace diana en el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) mitocondrial en el cáncer de colon hipóxico con mutación en el gen KRAS', ha sido publicada en la revista 'Theranostics'.

TUMORES RESISTENTES

Son diferentes las mutaciones que confieren a los tumores una gran resistencia a las terapias convencionales. Entre ellas, se encuentran la mutación del gen KRAS, que se presenta en el 30-50% de los casos de cáncer colorrectal, y las mutaciones del gen BRAF, que se dan en el 5-15% de los carcinomas de colon y recto.

La gran mayoría de estos tumores comparten, además, el rasgo de un metabolismo hipóxico o “metabolismo de warburg”, que está asociado a una utilización de la glucosa como fuente de energía en detrimento de la mitocondria, que es el orgánulo celular donde se produce la mayor parte de energía en tejidos sanos.

Por ello, los pacientes oncológicos con estas mutaciones optan a limitadas opciones terapéuticas. “A menudo se emplean diferentes esquemas de quimioterapia pero, por desgracia, en los casos en los que existe esta mutación no hay expectativas demasiado alentadoras en cuanto a la supervivencia o calidad de vida del paciente”, comentó el investigador.

VITAMINA C

Hoy en día, la resistencia a la quimioterapia convencional y terapias biológicas anti-EGFR es el mayor obstáculo al que se enfrenta la Oncología al abordar tratamientos que supongan una verdadera progresión en las estadísticas de curación y en la reducción de la mortalidad por cáncer.

Sin embargo, la vitamina C es capaz de inhibir dichas vías hipóxicas y revertir el metabolismo tumoral dirigiéndolo hacia un metabolismo cuasi normal.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2021
ABG/gja