Educación

El 'fondo Covid' permitió que los colegios tuvieran dos profesores más de media

MADRID
SERVIMEDIA

Los 2.000 millones asignados por el Gobierno a las comunidades autónomas dentro del denominado 'fondo Covid' para impulsar medidas sociosanitarias en el ámbito educativo para garantizar una vuelta segura presencial al colegio sirvieron para que los centros contratasen una media de dos profesores. Hubo diferencias entre regiones, desde Melilla, con cinco docentes más por centro, a Aragón con 0,5.

Es una de las conclusiones del informe 'Cole Seguro: La seguridad de la educación en el primer trimestre del curso 2020/2021', realizado por la Plataforma de Infancia y Política Watch tras haber encuestado a más de 2.500 personas relacionadas con el ámbito educativo.

El presidente de la Plataforma de Infancia, Carles López, señaló durante la presentación del estudio que "el cierre de los colegios en marzo condenó a millones de niños al confinamiento más largo" de los países del entorno.

"Se nos apagaron las luces del sistema y no sabemos qué efectos ha tenido la pandemia en la comunidad a las aulas", dijo, justificando que el informe trata de arrojar luz en ese panorama pese a la "falta de transparencia" que han encontrado al elaborarlo por parte de las administraciones.

RESPUESTA INADECUADA

Otra de las conclusiones apunta a que el 57% de la comunidad educativa consultada considera que no se ha respondido de modo adecuado a las nuevas necesidades educativas planteadas por la pandemia.

Las personas con menor nivel de renta consideran en mayor medida que la enseñanza digital es deficiente. En cuanto al tipo de centro, mientras que en los centros públicos solo un 26% de las personas encuestadas considera que la educación digital es excelente o buena, esta opinión asciende al 56% en los centros concertados y al 61% en los centros privados consultados.

"A pesar de que la educación digital es la segunda partida a la que más Fondos Covid han destinado las Comunidades Autónomas, se ha traducido sólo en una inversión media de 22,25 euros por estudiante, de los que sólo se han ejecutado 8,4 euros a lo largo del primer trimestre. Además, según la comunidad educativa consultada, las metodologías de enseñanza no se han adaptado lo suficiente a las necesidades de la educación 'online'", dijo el director de Political Watch, Javier Pérez.

GASTO FAMILIAR

La crisis ha aumentado los los gastos escolares por parte de las familias, pues un 82% de las familias encuestadas han manifestado haber tenido que incrementar su gasto educativo respecto a cursos anteriores.

Además, se han agravado las brechas sociales y digitales: el 51% de la comunidad educativa encuestada señala que las medidas para que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades no han sido suficientes.

En todas las comunidades autónomas la categoría "personal docente" es la que concentra mayor inversión, en torno al 55% de la inversión total. La segunda partida a la que se destinan más fondos es la educación digital (10%), que también presenta diferencias significativas dependiendo las regiones, por ejemplo para Cataluña y Melilla esta inversión representa el 35% y el 27%, respectivamente.

IMPACTO

"Las medidas adoptadas para frenar la expansión de la COVID-19 están teniendo y tendrán a medio y largo plazo un impacto negativo sobre la salud mental y el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes", advirtió la especialista en Educación de la Plataforma de Infancia, María Rodríguez.

"Sin embargo, no ha habido ningún anuncio de fondos destinados a ampliar los servicios de atención psicológica en centros educativos a cargo de los Fondos Covid-19", agregó.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2021
AHP/gja