Temporal
Enrique López cifra en más de 5.000 las actuaciones de los servicios de emergencia durante la gestión de la borrasca Filomena
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, dijo este jueves en el Pleno parlamentario que la Comunidad de Madrid dirigió más de 5.000 actuaciones de las servicios de emergencia durante la gestión de la borrasca Filomena.
López defendió la coordinación del Gobierno regional con el resto de administraciones a la hora de hacer frente a la emergencia provocada por el paso del temporal.
En su balance del Plan de Inclemencias Invernales, López destacó que, entre el 8 y el 24 de enero, fecha en la que se fijó la alerta en nivel 0, la Comunidad, a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), 4.000 de estas acciones fueron del Cuerpo de Bomberos regional y 258 de los retenes forestales en un total de 168 municipios.
Por su parte, el Cuerpo de Agentes Forestales realizó 668 intervenciones en 125 municipios, entre traslados de profesionales sanitarios y pacientes a centros hospitalarios; suministro de sal a instalaciones críticas, y rescates de personas.
Asimismo, añadió, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (Erive) llevó a cabo un total de 69 intervenciones en 25 municipios, entre las que destacan la asistencia a vehículos atrapados, la limpieza de nieve y hielo, logística y avituallamiento.
Por su parte, desde la Dirección General de Carreteras se realizaron 231 intervenciones ante incidencias en las carreteras madrileñas.
A estas acciones de los servicios públicos madrileños hay que sumar la gestión de las intervenciones de los recursos ofrecidos por el Gobierno de España.
En este caso, ASEM112 coordinó las 221 intervenciones de la UME en 113 municipios, 109 de ellas en la ciudad de Madrid, así como las 912 acciones de Carreteras del Estado en vías madrileñas.
El teléfono 112 recibió un total de 255.690 llamadas: 894 originadas por accidentes de tráfico, 5.638, por alteraciones del tráfico y 3.782 por caídas y resbalones de ciudadanos debido a las placas de hielo.
Y desde la ASEM112 se gestionó el reparto de 425 toneladas de sal a 129 municipios que habían agotado sus reservas y también para los trabajos de recuperación de la accesibilidad realizados por Agentes Forestales, Unidad Militar de Emergencias (UME), Guardia Real, SUMMA, centros de Atención Primaria, parques de Bomberos y la Agencia de Vivienda de la Comunidad de Madrid.
ESFUERZO
El consejero destacó que la “previsión, decisión, prudencia y esfuerzo” demostrados por todos los profesionales del ASEM112, así como del resto de integrantes del dispositivo que, también a nivel nacional y municipal, se enfrentaron al impacto del temporal de nieve y al posterior episodio de bajísimas temperaturas.
Dijo que, desde el pasado 8 de enero, la región vivió una “auténtica catástrofe natural, la más virulenta del último siglo, provocada por la caída de más de 2.000 millones de metros cúbicos de nieve en todo su territorio, y que, en apenas 24 horas, se transformaron en 200 millones de toneladas de hielo".
Además, dijo que se logró “encauzar, gestionar y doblegar una situación muy compleja” gracias a la “responsabilidad y máxima cooperación institucional”.
Tras reconocer las molestias generadas a los madrileños por el temporal, López dijo que Madrid no sufrió cortes energéticos significativos, que en ninguna de las operaciones se registraron daños personales de importancia y que en un tiempo récord se garantizaron las comunicaciones básicas por carretera, así como los suministros hospitalarios y alimentarios.
Asimismo, destacó la “transparencia” con la que actuó en todo momento el Ejecutivo regional, ofreciendo información y recomendaciones a los medios de comunicación y a los ciudadanos desde el 4 de enero, y celebrando ruedas de prensa diarias y entrevistas de los responsables regionales y portavoces del dispositivo de emergencias.
MUNICIPIOS
En su intervención, López defendió la necesidad de que los ayuntamientos, especialmente aquellos con más de 20.000 habitantes, elaboren su propio Plan Municipal de Protección Civil –tal y como exige el Plan Territorial de Protección Civil (Platercam) y la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil-, así como el correspondiente Plan de Actuación ante Inclemencias Invernales.
López afirmó que el Ejecutivo madrileño ha colaborado en la elaboración de estos planes con 25 municipios de menos de 20.000 habitantes.
Asimismo, tras recordar que el Gobierno regional está a punto de culminar una Ley autonómica de Protección Civil, López defendió la necesidad de que el Gobierno de España impulse y adapte la actual Ley del Sistema Nacional de Protección Civil para que sea una “gran Ley Nacional de Emergencias”.
También indicó que esta norma debe, sin abusar del estado de alarma, fijar de forma clara los distintos niveles de las emergencias, clarificar la declaración del interés nacional de un episodio de este tipo y ofrecer a las autonomías garantías para la suspensión de la movilidad o de algunas actividades cuando se declare una emergencia.
Por último, defendió la necesidad de que los vehículos de los retenes forestales que durante la gestión de la borrasca Filomena dieron apoyo a los municipios, cuenten a partir del próximo año con equipos ligeros de vialidad invernal, que permitan auxiliar a dichos municipios si es necesario en futuras emergencias.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2021
SMO/gja