15.000 PERSONAS VISITARON "EL MUNDO MICENICO" DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE EXHIBICION EN EL MUSEO ARQUEOLOGICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi 15.000 personas visitaron la exposición "El Mundo Micénico. Cinco Siglos de la Primera Civilización Europea" durante la primera semana de exhibición en el Museo Arqueológico Nacional, según datos del Ministerio de Cultura.
Las mismas fuentes señalaron que desde la inauuración de la muestra, se han registrado largas colas de espera, especialmente durante el fin de semana, en que se contabilizaron, sólo el sábado pasado, 2.794 personas.
"El Mundo Micénico", cuya exhibición estaba prevista inicialmente para el pasado mes de noviembre, fue incluida en los actos de celebración de la capitalidad cultural europea por su calidad y la relevancia de sus contenidos, según explicó en la presentación Francisco Luzón, director general de Bellas Artes.
Se trata de un recorrio histórico a través de cinco siglos (del 1600 al 1100 a. de C.) de la primera civilización europea de que se tiene noticia, que constituye la aportación del Gobierno griego al Madrid 92.
La exposición, que es heredera de la que se celebró en Berlín en mayo de 1988 en torno al mundo homérico y los hallazgos arqueológicos de Heinrich Schliemann, es la contrapartida de las autoridades helenas a la que el Ministerio de Cultura español celebró en Creta sobre El Greco.
En esta ocasión, la muestra orignal, que incluye piezas que no habían salido nunca de su país de origen, se ha enriquecido con nuevas piezas procedentes de Chipre, Sicilia y España, que reflejan la expansión micénica por el Mediterráneo.
Precisamente dos de las piezas expuestas son unos fragmentos de vasija encontrados en la localidad cordobesa de Montoro, que constituyen la primera prueba física irrefutable de la presencia micénica en la península ibérica.
La exposición consta de 403 piezas, que siguen un criterio didáctico y ientífico, y abarca la difusión geográfica de la civilización micénica por las regiones de Argólide, Laconia y Mesenia, así como las parcelas culturales de pintura, escultura, religión, economía y vida cotidiana.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1992
J