Ciencia

Duque asegura que el Pacto por la Ciencia “es un acto de solidaridad con las generaciones venideras”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, aseguró este martes que el Pacto por la Ciencia y la Innovación, que se llevará al Congreso de los Diputados en próximas semanas, “redundará en nuestro bienestar a medio plazo” pero “es un acto de solidaridad con las generaciones venideras”.

Así lo afirmó en el encuentro que mantuvo esta tarde con los más de 60 firmantes del Pacto por la Ciencia y la Innovación que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Ciencia e innovación.

El titular de Ciencia destacó durante su intervención que “por fin estamos todos a una”, en referencia a los organismos que han apoyado este pacto. En este acto, continuó, están representadas más de 60 organizaciones españolas que han mostrado su apoyo a este Pacto por la Ciencia y la Innovación. “Sois la parte más visible de una sociedad que nos reclama un acuerdo político sobre el que construir un futuro próspero”.

Duque remarcó que “los beneficios de la ciencia y la innovación son evidentes en nuestra sociedad: los antibióticos hacen leves infecciones que antes podían ser letales, los satélites y antenas de móviles nos acercan a seres queridos o la ingeniería agrícola ayuda a millones de personas en el mundo a que dejen de tener hambre”.

En cuanto al coronavirus, señaló que en enero de 2020, al poco de su aparición, “empresas como Pfizer y Moderna ya trabajaban en su diseño de vacuna ARN mensajero y consiguieron resultados en meses cuando antes requerían años”. Esos resultados, añadió, “han sido posibles gracias a la acumulación de conocimientos durante décadas a través de investigación básica financiada con fondos públicos”.

MENOR INVERSIÓN

En cuanto a la inversión, Pedro Duque afirmó que entre 2009 y 2017, Alemania incrementó su inversión en I+D+I en un 31%; Italia un 12% y Francia, un 10%. En ese mismo periodo, España “lo redujo casi en un 6%”. Hoy la inversión española en I+D+I es solo el 49% de la medida europea, una cifra que no se corresponde con su PIB.

Por ello, “para mejorar posiciones debemos hacer las cosas mucho mejor y hacer un amplio consenso en torno a este Pacto por la Ciencia y la Innovación porque con él se conseguiría un incremento presupuestario sostenido y bien planificado, además de aspirar a una inversión del 3% del PIB en 2030”.

El Pacto por la Ciencia y la Innovación ya ha sido suscrito por más de 60 organizaciones españolas representativas de la ciencia, la universidad, la empresa y los trabajadores. Este documento refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre el papel de la ciencia y la innovación en España y contempla una serie de compromisos concretos en cuanto a recursos, organización del sistema y recursos humanos, principalmente para incrementar de forma sostenible la inversión pública en I+D+I.

REUNIONES PREVIAS

El titular de Ciencia ya mantuvo a principios de octubre una serie de reuniones con organizaciones científicas, académicas, empresariales y de representación de los trabajadores. Como resultado de estos contactos, el Ministerio ha propuesto un texto de mínimos centrado en tres acuerdos para los próximos años.

En primer lugar, se trata de asegurar la financiación pública a medio y largo plazo para converger con la media de la inversión pública a la I+D+I en la Unión Europa, con objetivos concretos en 2024 y 2030. En segundo lugar, dotar de independencia y de los recursos y medios suficientes a las agencias financiadoras de la I+D+I, -la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el CDTI y el Instituto de Saludad Carlos III (ISCIII)-. Por último, el pacto propone consolidar una carrera investigadora pública estable y promover una mayor incorporación de personal científico en las empresas.

(SERVIMEDIA)
09 Feb 2021
ABG/clc