Banco de España

La movilidad y el peso del turismo tuvieron más influencia que la mortalidad por Covid en el comportamiento heterogéneo del PIB entre provincias en 2020

- Según un análisis del Banco de España

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España indicó este miércoles que la movilidad ciudadana, el peso del turismo y la temporalidad del empleo son los principales factores que explican el comportamiento heterogéneo del PIB en cada provincia durante 2020 como consecuencia de los efectos del coronavirus.

Así se refleja en un artículo analítico publicado por la institución este miércoles en el que su autor, Alejandro Fernández, miembro de la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España, concluye que “el impacto de la pandemia sobre la actividad ha sido muy heterogéneo por provincias, siendo las insulares y las del arco mediterráneo las más afectadas”.

Entre los factores que explican dicha heterogeneidad, el artículo concluye que “un mayor peso del turismo, sobre todo extranjero, en la actividad provincial, una mayor proporción de empleo temporal, así como un menor peso del sector público y niveles más bajos de movilidad ciudadana, estuvieron asociados con mayores caídas de la actividad”, mientras que, por el contrario, “el exceso de mortalidad derivado de la pandemia no parece ser una variable significativa a la hora de explicar diferencias en la evolución del PIB provincial en 2020”.

En concreto, el Banco de España estima que sólo diez provincias habrían registrado caídas de la actividad mayores que la media nacional (11%), pero que su peso en el PIB total de España es aproximadamente de un 33%. Entre los retrocesos más acusados en el conjunto del año destacan los de Baleares (–27%) y las provincias canarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (–21% y –19%, respectivamente), seguidas por Málaga, Girona y Alicante. Así, el artículo resalta que estas seis provincias se caracterizan por que el peso del sector turístico, sobre todo el ligado a la demanda extranjera, en la actividad provincial es “especialmente alto”.

Por el contrario, las provincias con descensos más moderados habrían sido las que integran Extremadura (con caídas del –5,3% tanto en Cáceres como en Badajoz) y Castilla-La Mancha, además de Zamora y Teruel. “El denominador común que presentan todas estas provincias es una menor exposición al turismo y un mayor peso de los sectores menos afectados por el Covid-19, como la agricultura y el sector público”, apunta el texto.

Además, el autor del artículo destaca que la exploración de los datos a nivel provincial pone de manifiesto diferencias que no se perciben a nivel de las comunidades autónomas, como por ejemplo, que la provincia de Lleida muestra una caída del PIB del 8%, debido al menor peso de los sectores más expuestos a la crisis sanitaria, frente a los descensos de las tres provincias catalanas costeras, por encima del 11%.

SECTORES

En cuanto al impacto por sectores, el Banco de España observa que las medidas de contención adoptadas ante la crisis sanitaria “están teniendo efectos muy diferentes por sectores, en función, principalmente, del papel que desempeña la interacción social en cada uno de ellos”, y destaca que el impacto es mayor en las actividades en las que esta es más intensa, como la hostelería, el transporte y la cultura. Por el contrario, añade, “el sector primario, algunas ramas del sector industrial y los servicios de Administraciones Públicas, sanidad y educación apenas han retrocedido”.

En concreto, recuerda que, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), el valor añadido bruto de las ramas de comercio, transporte y hostelería y de actividades artísticas, recreativas y otros servicios registró en 2020 caídas del 24,1% y 24,2%, respectivamente, mientras que el sector primario, las actividades financieras y de seguros y el sector público experimentaron tasas positivas del 4,8%, 2,9% y 1,4%, respectivamente.

Sin embargo, también señala que las restricciones a la actividad introducidas en la fase inicial de la pandemia afectaron a un número mucho más elevado de ramas, por lo que la composición sectorial de la actividad habría influido en menor medida a la hora de explicar la heterogeneidad en la trayectoria del PIB de las distintas provincias.

Así, diferencia dos periodos temporales en el impacto de la pandemia y las restricciones de actividad sobre la distinta evolución económica de las provincias. En primer lugar, desde la introducción de las primeras restricciones en marzo hasta el verano, aprecia “un elevado comovimiento de los índices de movilidad por provincias, lo que puede deberse a que la gestión del confinamiento y las primeras etapas de la desescalada siguieron un modelo centralizado bajo el marco del estado de alarma iniciado el 14 de marzo de 2020, sin apenas diferencias territoriales en las restricciones”.

En cambio, advierte que “a partir del verano, los Gobiernos autonómicos asumieron una mayor capacidad para establecer medidas de relajación y de contención, en función de la incidencia del virus en sus territorios”, de forma que “el paso de un mando único a otro descentralizado puede haber dado lugar a una mayor dispersión de los índices de movilidad desde el verano, especialmente notable a partir del mes de agosto, que ha continuado durante el resto del año”, lo que explicaría una menor heterogeneidad en los PIB provinciales en la primera mitad del año que en la segunda.

En cuanto a los efectos de la mortalidad provocada por la pandemia, el artículo señala que las provincias con mayor exceso de mortalidad en 2020 respecto a los años anteriores fueron las pertenecientes a las dos Castillas y Madrid, mientras que en el lado menos negativo se encuentran las provincias gallegas e insulares.

Así, teniendo en cuenta que las provincias con los mayores descensos de PIB son las insulares, las del arco mediterráneo y Madrid, mientras que las provincias gallegas y las de las dos Castillas se encuentran entre las que registraron caídas de menor proporción, el Banco de España concluye que “se puede interpretar que el diferente impacto de la pandemia en 2020 ha respondido más a diferencias en la especialización sectorial y a cambios en las decisiones de movilidad de las personas que a la diferente incidencia de la enfermedad”.

Por último, el artículo realiza un cálculo sobre el grado de importancia de cada variable en las diferencias de PIB de cada provincia, del que se extrae que la movilidad es la variable más importante, ya que explica un 35% de las diferencias provinciales en el PIB, mientras que la relevancia del turismo total y del turismo extranjero explica, en conjunto, algo más del 20%, y las contribuciones del peso del empleo público y la temporalidad en el empleo asalariado total son de un 3% y un 1%, aproximadamente.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2021
IPS/gja