Suicidio

Algunos expertos alertan sobre la banalización de los suicidios y el incremento del "efecto espectador" en las redes sociales

MADRID
SERVIMEDIA

Algunos expertos en salud mental alertan sobre la banalización de los suicidios y el incremento del "efecto espectador" asociado al uso intensivo de las redes sociales.

En un comunicado, Ana Carolina Martínez Cabezón, psicóloga y coordinadora del Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni de Hermanas Hospitalarias, explicó que el "efecto espectador" es un fenómeno psicológico que diluye la responsabilidad ante una situación de gravedad cuando se da en un determinado contexto, con cierta ambigüedad y en presencia de más personas. La experta señaló que este efecto de la difusión de la responsabilidad provoca que "sólo alrededor de un 10% de los espectadores pasen a ser actores y traten de ayudar".

Pero, además, la generalización de las redes sociales y la necesidad de contar en ellas lo que "nos sucede" con la mayor inmediatez posible, cada vez es más habitual. "Al darse algunos de estos casos en la vía pública, un número elevado de personas no solo no actúa, sino que además los graban y, ante el estupor de otros, animan y jalean al suicida a consumar su acto, como si se tratara de un capítulo de 'Black Mirror'", afirmó Martínez Cabezón.

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

"Hoy en día el consumo de imágenes y videos se ha incrementado de manera exponencial sin que tengamos un control sobre su contenido. A ello hay que unir un cambio en el modelo televisivo, con la generalización de los 'realities'. En estos casos, el espectáculo televisivo, así como el retransmitido a través de las redes sociales, se aprovecha del sufrimiento ajeno, provocando su banalización y un distanciamiento de los espectadores de ese sufrimiento", aseveró la experta, quien añadió que "el problema de esa banalización es que, cuando ese sufrimiento lo encontramos en nuestra realidad, algunas personas muestran respuestas que no distan de las que tendrían ante un televisor".

En ese sentido, Martínez Cabezón considera necesario que las instituciones sean las primeras en sensibilizar y denunciar este tipo de actos. "Esta tarea tiene que empezar por la educación en los centros educativos, pero también ser reforzado con nuestro ejemplo como ciudadanos y con el compromiso de los medios e instituciones implicados", afirmó.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Beatriz Mora, coordinadora de psicología de la Clínica López Ibor, indicó en otro comunicado que "el suicidio constituye un problema silencioso, pero con una grave repercusión. A los profesionales de la salud nos puede generar sensación de responsabilidad e incluso impotencia. Desde la perspectiva profesional tenemos que entender que es una decisión, aunque no tomada de forma sana, dentro del contexto terapéutico, y sobre la cual, previamente se debe trabajar y abordar. Es un problema de salud pública y los datos han llevado a concienciar e investigar sobre ello con el fin de salvar vidas".

Según datos de la OMS, cada año cerca de un millón de personas se quitan la vida en todo el mundo. En 2014 ya se publicó un informe llamado 'La prevención del suicidio, un imperativo global', que incidió en la labor de los países a considerar la prevención del suicidio como una prioridad alta en sus programas. "La interacción entre factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales en la determinación de los comportamientos suicidas es calve", señaló Mora.

En España, el 50% de las personas que se suicidan presentó una tentativa previa, siendo éste el factor de riesgo más importante en la población general. Se estima que el riesgo en estas personas con tentativas previas es cien veces superior a la población general y cuatro veces superior a personas con un trastorno mental. "Por ello es muy importante conocer a la persona y estar atento. La prevención salva vidas", recalcó la psicóloga.

AUMENTO CON LA PANDEMIA

"Sin duda los casos de suicidio y tentativa van en aumento, especialmente con la influencia de la pandemia", aseguraron los expertos de la Clínica López Ibor. En 2020 se produjeron más de 3.600 casos de suicidio consumado y unos 8.000 intentos registrados. "La situación que vivimos de crisis sanitaria y económica está estrechamente ligada a nuestro bienestar emocional. La prevención es necesaria, mediante intervenciones eficaces, tratamiento y apoyo. Es la manera de prevenir, tanto suicidios, como tentativas", señalaron.

En España, el suicidio es la primera causa de muerte por factores externos. Cada dos horas y media se suicida una persona. Desde hace 15 años se mantienen tasas elevadas en una media de 3.500 al año. Los fallecimientos por suicidio duplican a los accidentes de tráfico, superan en once veces a los homicidios y en ochenta a los de violencia de género.

(SERVIMEDIA)
16 Feb 2021
SAM/clc