Ciencia

El rover de la NASA que llega hoy a Marte incorpora tecnología española

MADRID
SERVIMEDIA

El rover Perseverance de la NASA amartizará este jueves aproximadamente a las 21.48 (hora peninsular española) en el cráter Jezero de Marte y comenzará a buscar signos de vida anterior y a recolectar muestras que serán devueltas a la Tierra en una misión posterior. El astromóvil lleva a bordo el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), diseñado, fabricado y financiado por España en un proyecto liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA).

El robot actuará, además, de unidad avanzada para el proyecto de colonización del planeta rojo recopilando información y realizando experimentos vitales para que el hombre pueda visitar y establecer futuras colonias.

MEDA, a cuyo frente está el investigador José Antonio Rodríguez-Manfredi, constituye la estación meteorológica del rover, que reportará diariamente, además de la radiación, cuáles son las condiciones climatológicas existentes en el planeta y los patrones que sigue el viento marciano. Este instrumento formará, junto a las estaciones meteorológicas de Curiosity e Insight (ambas de la NASA y que también son de procedencia española), la primera red de estudio del clima en Marte, lo que constituye una aportación española a la ciencia y la técnica aeroespacial.

El instrumento MEDA cuenta con siete sensores para la caracterización ambiental y del polvo en superficie. El sensor de viento ha sido diseñado considerando la baja presión atmosférica de Marte, en torno a siete milibares, menos del 1% de la presión atmosférica de la Tierra. No se han usado partes móviles como en los anemómetros terrestres, puesto que apenas se moverían, dada la escasa fuerza que ejercería el viento sobre ellas, aun en velocidades de cientos de kilómetros por hora.

Para la electrónica del sensor de viento se ha diseñado y fabricado un Circuito Integrado de Aplicaciones Específicas (ASIC, por sus siglas en inglés), que controla los calefactores que constituyen los seis sensores de viento en dos dimensiones del instrumento. Posicionando los sensores adecuadamente se obtiene una reconstrucción 3-D de la dirección y velocidad del viento en superficie. Los circuitos han sido diseñados por el grupo de diseño de ASIC para Espacio del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla y que forma parte del Centro Nacional de Microelectrónica.

ASIC puede soportar las extremadamente frías temperaturas del planeta rojo sin necesidad de calefactarlo para su uso, lo que supone una ventaja frente a otras tecnologías de uso en espacio, que están limitadas inferiormente a -55ºC.

"El ASIC, diseñado en un tiempo récord, ha dado respuesta a las necesidades más avanzadas de instrumentación científica embarcada que se desarrollan en nuestro país y es capaz de funcionar en un entorno de trabajo tan demandante como la superficie de Marte. Esperamos que sea el primero de una larga lista de diseños que puedan hacer que los grupos españoles que trabajan en este campo aumenten su competitividad y presencia en proyectos tan importantes a nivel global como Perseverance”, afirma Joaquín Ceballos, director del grupo de diseño ASIC del IMSE.

MÁS TECNOLOGÍA ESPAÑOLA

A bordo del rover Perseverance de la misión Mars 2020 de la NASA en encuentra también el instrumento SuperCAM, cuyo equipo científico cuenta con participación de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.

SuperCAM analizará de manera remota rocas y suelos en Marte utilizando una cámara, dos láseres y cuatro espectrómetros, con el fin de detectar compuestos orgánicos que pudieran estar relacionados con la vida. Asimismo, es capaz de identificar la composición mineralógica y química de los afloramientos geológicos a una distancia de más de siete metros.

“La participación del Instituto de Geociencias en esta nueva misión consolida la trayectoria y antecedentes científicos de los investigadores del CSIC implicados en la misión, ya iniciados con el rover Curiosity, y confirma la calidad científica de las actividades que se vienen desarrollando sobre geología planetaria y mineralogía, así como la relevancia del estudio de los análogos terrestres aplicados a la investigación y exploración del planeta rojo”, explica Jesús Martínez-Frías, investigador del CSIC e integrante del equipo científico de SuperCAM.

Con esta tecnología CSIC a bordo y tras un viaje de más de 470 millones de kilómetros y casi siete meses de viaje, llegará a Marte el rover Perseverance, el más grande y avanzado enviado hasta la fecha al planeta rojo. Se trata del quinto rover de la NASA que aterrizará en Marte, después de Sojourner (1997), Spirit y Opportunity (2004), y Curiosity (2012).

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2021
MGR/clc