Encefalitis

La higiene de manos y respiratoria disminuyen la transmisión de patógenos causantes de encefalitis

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Neurología (SEN) aseguró este lunes que la higiene de las manos y respiratoria también disminuyen la transmisión de los patógenos causantes de la encefalitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación del cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Encefalitis, la SEN recordó que cada año se diagnostican en España unos 1.200 nuevos casos de encefalitis, con un índice de mortalidad del 5-20% de los casos y dejando secuelas en más del 20% de los supervivientes.

Por ello, la encefalitis constituye un importante reto sanitario debido a su alta morbi-mortalidad, una mortalidad que es mayor aún en los países de bajos ingresos. Aproximadamente, en Europa, se producen entre 0,5 y 7 casos por cada 100.000 habitantes al año de encefalitis, sin embargo se considera una entidad infradiagnosticada e infradeclarada.

A este respecto, la secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN, la doctora Marta Guillán, explicó que “las manifestaciones clínicas más comunes de la encefalitis son fiebre, dolor de cabeza intenso, desorientación, somnolencia, trastornos en el lenguaje, cambios conductuales y crisis convulsivas. Unas manifestaciones que no son específicas y en ocasiones se presentan con síntomas atípicos".

Por otra parte, añadió, "un alto número de casos tienen un carácter benigno y autolimitado en el tiempo, por lo que por lo general solo se llegan a diagnosticar los casos más graves. No obstante, por su potencial capacidad transmisible, de provocar desenlaces fatales y de las importantes secuelas que puede originar, supone un grave problema de salud”.

FALTA DE DIAGNÓSTICO

La falta de diagnóstico etiológico está también asociada a otros factores: existe un amplio número de posibles agentes productores de esta enfermedad y el proceso inflamatorio del sistema nervioso central (SNC) puede ser no infeccioso. Además, solo en menos del 50% de los casos se llega a identificar el agente causal, siendo el más común virus como los herpes, enterovirus y arbovirus.

Hasta la fecha, el virus del herpes simple (tanto del tipo 1 como del 2), el Epstein-Barr, el VIH y los virus del sarampión, paperas, polio o rubeola (en personas no vacunadas) son la causa de encefalitis más común en España, y también los virus causantes de casos con mayor probabilidad de muerte en el mundo. Se han identificado más de 100 virus que son capaces de infectar el sistema nervioso.

La doctora Guillán señaló en este sentido, que “además de los virus comunes que circulan por el mundo cada año, como la gripe, en ocasiones surgen nuevos agentes virales que causan epidemias o pandemias como la que vivimos actualmente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los virus presentes en reservorios animales, cruzan la barrera de las especies como una estrategia oportunista para adaptarse a nuevos anfitriones. Virus respiratorios similares al nuevo coronavirus ya se habían identificado como posibles agentes infecciosos del sistema nervioso. Y aunque los casos de encefalitis relacionados con la infección por SARS-CoV-2 continúan siendo poco frecuentes, ya se han dado casos”.

INFECCIÓN POR VIRUS

En todo caso, aunque la causa más frecuente de encefalitis es la infección del SNC por virus, también puede producirse por bacterias u hongos. Existen además encefalitis causadas por agentes tóxicos y cada vez un número mayor de anticuerpos identificados que pueden causar encefalitis, las llamadas encefalitis inmunomediadas. Este último tipo de encefalitis tienen un tratamiento específico y en muchos casos eficaz.

“Cualquier inflamación aguda del sistema nervioso central, como es la encefalitis, debe considerarse como una urgencia médica, ya que el retraso en su diagnóstico puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas. Por el contrario, un alto porcentaje de los casos detectados precozmente evolucionan de forma favorable con el tratamiento adecuado. Gracias a los nuevos métodos de diagnóstico molecular conseguimos cada vez un diagnóstico más temprano. Por todo ello, consideramos importantísimo promover el conocimiento de esta enfermedad entre la población”, remarcó la especialista.

Desde la SEN recordaron que los grupos de población con un mayor riesgo de presentar encefalitis son los niños menores de un año, las personas mayores, así como aquellas personas que padecen alguna patología que afecte al sistema inmunitario o estén en tratamiento con fármacos inmunosupresores.

La causa más frecuente de encefalitis continúa siendo la infecciosa. Por lo tanto, evitar ingerir agua y alimentos en mal estado, protegerse ante picaduras de insectos o mordeduras de animales, vacunarse de forma correcta cuándo vamos a realizar viajes, vacunar a nuestros animales domésticos, y especialmente vacunar a nuestros niños, son y seguirán siendo los métodos más efectivos para prevenir las consecuencias devastadoras de una encefalitis.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2021
ABG/gja