Educación

Un libro académico sobre pandemia y resiliencia reclama que la contemplación de la belleza esté en el proceso educativo

MADRID
SERVIMEDIA

La vicerrectora y profesora de los grados de Educación de la Universitat Abat Oliba CEU, Maria Teresa Signes, asegura que la búsqueda de la belleza "debería ser educada tal como lo son otras tendencias y habilidades del ser humano".

Así lo apunta en una de las reflexiones contenidas en el capítulo ‘El poder de la belleza en tiempos de pandemia' del libro 'Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de crisis' (Eunsa).

Según señala esta especialista, el hecho de que con la pandemia se haya buscado refugio en el arte revela un rasgo genuinamente humano: la mirada estética acerca a la persona a una sensación de plenitud. El ser humano es la única criatura “capaz de sentir disfrute y placer con la contemplación de la belleza”, expone Signes. Por este motivo, siendo “una disposición del espíritu humano, sería lógico pensar que debería ser educada, tal y como lo son otras tendencias y habilidades propias del ser humano”.

La transcendencia educativa de lo bello radica “en esa posibilidad que nos da de penetrar en lo que es más profundamente humano”. Esto es algo, añade Signes, que “forma parte de los elementos que mediante la educación podemos desarrollar”. Hablamos de una educación “no tanto en contenidos, sino centrada en la afectividad, las emociones, los sentimientos y la contemplación de la belleza”. En definitiva, se trata de “educar la mirada para poder apreciar más allá de lo aparente”.

La dimensión estética por la que Signes aboga como propósito educativo consiste en la “capacidad de juicio racional que puede desarrollarse en base al contacto con la sensibilidad, con la naturaleza, con la obra de arte en sí, adquiriendo con ello una dimensión de plenitud en el desarrollo integral de la persona”. Y es que “la educación de la dimensión estética comporta una revisión de todas las dimensiones de la persona”.

Todo ello se concretaría en una propuesta que no consiste en unos contenidos o un método definido, sino en una “pedagogía de las cosas pequeñas que pasan en ocasiones desapercibidas porque forman parte de nuestra simplicidad y, sin embargo, son la base de construcción de nuestros más altos proyectos de desarrollo personal”.

El libro 'Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de crisis' ha sido publicado bajo el impulso del grupo de investigación Educación, Familia y Escuela Inclusiva (Trivium) de la Universitat Abat Oliba CEU.

(SERVIMEDIA)
23 Feb 2021
AHP/gja