Monarquía

El Congreso rechaza la pretensión de Podemos y los soberanistas de instar a revocar la inviolabilidad del Rey

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados rechazó este jueves por 276 votos en contra la proposición no de ley de ERC para instar a la eliminación de la inviolabilidad y otras figuras de "especial protección judicial" a miembros de la familia real pese a recabar el apoyo de uno de los partidos del Gobierno (Unidas Podemos) y de los grupos soberanistas del arco parlamentario.

Esta iniciativa decayó al consumarse la negativa expresada por partidos como el PSOE, el PP, Vox, Ciudadanos, Foro y UPN al fijar posiciones durante el debate que se produjo este martes en el Pleno. Carolina Telechea (ERC), encargada de defender la iniciativa, recibió el respaldo de 74 diputados de formaciones como Unidas Podemos, PNV, Junts Per Catalunya, EH Bildu o la CUP.

Desde ERC se cuestionó directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por el hecho de que “en función de la época y del contexto” declare a los socialistas republicanos o monárquicos. “En función del interés, vuelven allí donde se sienten más cómodos, en la defensa a ultranza de una Monarquía corrupta”, recriminó.

“Van a tener que explicar muy bien por qué están en contra de suprimir esta prerrogativa que protege a una Monarquía corrupta con el Borbón fugado de la Justicia”, advirtió Telechea a los socialistas. “Tanto llenarse la boca de republicanismo, pero a la hora de la verdad menuda representación de republicanismo la del PSOE”, les afeó.

Según la diputada de ERC, este debate va mucho más allá de ser republicanos o monárquicos, pues de lo que se habla es de “ser demócrata o no”. “Hechos y no palabras”, aseveró Telechea. Sin embargo, se encontró con la confirmación del PSOE de que votaría en contra de esta proposición no de ley, a pesar de que su socio de coalición sí expresase un respaldo explícito.

Precisamente, en la misma jornada en la que el Rey presidió en el Congreso el acto de conmemoración del golpe de Estado fallido del 23-F, la socialista Rafaela Crespín verbalizó su ‘no’ a esta iniciativa de ERC. “No hay mejor día para reeditar nuestro compromiso con una democracia plena y el respeto y fortalecimiento de sus instituciones”, indicó.

Advirtió de que “no nos encontrarán a los socialistas alimentando la confrontación, ni poniendo en entredicho las instituciones, ni tampoco a la noble tarea de la política”. Fundamentó su negativa a esta iniciativa porque “no puede una proposición no de ley atajar reformas de este calado” que precisarían de un “consenso mayoritario” de la Cámara.

Según defendió Crespín, se pueden “exigir las responsabilidades que procedan sin alterar el normal funcionamiento institucional”, por lo que sostuvo que “no se trata de enjuiciar instituciones” a pesar de que este debate se siga “muy de cerca” por los socialistas. “No ocultamos nuestra preferencia (por la república)”, comentó, y rehuyó “debates estériles” cuando “la calidad democrática en nuestro país no está cuestionada”.

“El PSOE está aquí para construir dentro de la ley, como siempre, desde el Gobierno y la oposición, nos guste o no”, sentenció la diputada del PSOE. Sin embargo, Jaume Asens (Unidas Podemos) se desmarcó de esta posición y aseguró que votará “a favor del principio democrático”, que debe “imponerse al principio monárquico”.

Para Asens, “no puede ser que haya un jefe del Estado que tenga patente de corso para delinquir". Así se pronunció horas después de que el Rey hablase hoy en el Congreso, denunció, “del comportamiento ejemplar de su padre y nada de los escándalos de corrupción que envuelven” a la Monarquía en España, tal y como él mismo relató.

Abundó así en que a esta institución le faltan “controles democráticos” porque tiene “honores y privilegios que son anacrónicos”, hasta el punto de tener “zonas de impunidad incompatibles con la democracia”. Puso aquí diversos ejemplos por los que este país, según su visión, tiene “un problema democrático”, y entre ellos citó que el Congreso “no pueda investigar los crímenes de corrupción de la Monarquía”.

A FAVOR

En nombre del PNV, Mikel Legarda anunció su respaldo a esta iniciativa y ratificó su disposición a iniciar un debate para la supresión de todos los aforamientos. Valoró, además, que los hechos que han rodeado a Juan Carlos I durante su mandato “son de tal envergadura y trascendencia” que el ordenamiento jurídico actual no puede erigirse en “obstáculo” para que se pueda indagar con todas las garantías procesales de un Estado democrático lo sucedido.

Por parte de la CUP, Albert Botrán cargó contra la “protección política” con la que cuenta la Casa Real, y que va “desde Vox hasta el PSOE”, pasando por un Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que no pregunta por la república. Según su análisis, “que alguien esté por encima de la ley es herencia del despotismo” y “nada tiene de democracia plena”.

Desde EH Bildu, Jon Iñarritu reclamó a los socialistas que aclaren qué “problema” tienen para no apoyar algo que es “de sentido común”. Además, cuestionó con distintos ejemplos que al Rey no le ocurra “absolutamente nada” haga lo que haga. “El tiempo de blanqueo y cuentos creo que ya pasó”, aseveró.

El diputado de Junts Per Catalunya Jaume Alonso-Cuevillas también censuró que este martes se celebrase “con gran pompa” el aniversario de un intento de golpe de Estado. Tras hacer un repaso a la historia de “corrupción” y “desmanes sexuales” de los Borbones, acusó al PSOE de hacer “horquilla con Vox” para impedir cualquier intento de investigación que afecte a la Casa Real.

EN CONTRA

El PP, tal y como defendió Jaime Miguel Mateu, reafirmó su apoyo a la figura del Rey emérito al decir que en el momento “más indigno de nuestro sistema democrático” se abortó el golpe de Estado “gracias a la firmeza y autoridad que fueron determinantes para el triunfo de la democracia”. “Esto lo hizo Juan Carlos I”, subrayó, y dio su no rotundo a ERC y a su política de “ataque continuo al jefe del Estado en todas las formas posibles” con “espectáculos” que “ya nos aburren”.

El diputado de Vox José María Sánchez García instó a ERC a estudiar “un poco más en detenimiento” sus propuestas porque la supresión de la inviolabilidad del Rey supondría una reforma constitucional, cosa que “parecen ignorar” e implica que esta iniciativa “es totalmente inútil”. Dicho esto, preguntó directamente si había en el Congreso “algún psiquiatra” que pudiera asistir a los diputados republicanos sobre su “fobia antimonárquica”.

Por parte de Ciudadanos, Edmundo Bal denunció que ERC traiga a la Cámara iniciativas para las que “carece por completo de ninguna autoridad” y con el objetivo de “debilitar la democracia”. “Socavan las instituciones del Estado y hablan del régimen del 78 porque el Rey es símbolo de la unidad y permanencia del Estado y ustedes son los enemigos de España”, señaló, y recomendó al partido proponente dejar de hacer “el ridículo” y estudiar Derecho.

Desde Foro, Isidro Martínez Oblanca criticó las “ansias inquisitoriales” de ERC al pretender “descalificar” con esta proposición no de ley el “ejemplar periodo de Transición” que dio lugar a un modelo de entendimiento y concordia “mundialmente reconocido”.

El diputado de UPN Carlos García Adanero consideró que a los diputados de ERC “les da igual el Rey emérito” en realidad, ya que “son independentistas y buscan acabar con las instituciones propias del Estado”. “Que sepan que no lo van a conseguir. España es una gran nación y va a seguir siéndolo”, recalcó.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2021
MFN/clc