Infancia

La Plataforma de Infancia pide poner a la infancia en el centro de la recuperación con más prestaciones

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma de Infancia pidió este jueves al Gobierno y a las formaciones políticas que la infancia sea el centro de la recuperación tras la pandemia del coronavirus, con propuestas como articular una nueva fórmula de prestación por hijo a cargo que priorice la equidad y persiga la universalidad o garantizar el Ingreso Mínimo Vital a todas las familias vulnerables.

En el documento ‘Propuestas de Infancia para la XIV legislatura. 2021: La infancia en el centro de la recuperación’, que ha enviado la plataforma a todos los partidos en el Congreso de los Diputados, las ONG de infancia señalan que ya antes de la pandemia los niños y niñas eran el único grupo de edad cuya tasa de pobreza aumentaba en España.

La tasa de abandono escolar en España es de las más altas de Europa, del 16%, frente a la media europea del 10,2%, mientras que la tasa de repetición en España es hasta cuatro veces más alta en los niños y niñas en situación más desfavorecida económicamente.

“La crisis derivada de la pandemia ha puesto en evidencia que va a ser necesario atender a problemas estructurales, si no queremos dejar atrás a los niños, niñas y adolescentes. Es el momento de recuperar el espíritu del Pacto de Estado por la Infancia”, explicó el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

Según las ONG, “las familias con hijos son las que más están sufriendo las consecuencias de la pandemia”, ya que, de acuerdo con la última Encuesta de Población Activa, el porcentaje de hogares sin ingresos aumentó un 20% entre el último trimestre 2019 y el segundo trimestre de 2020, siendo un 37% en el caso de hogares sin hijos.

“La previsión de la desaparición de la prestación por hijo a cargo en 2021 para nuevos beneficiarios dejaría fuera a alrededor de 716.000 niños y niñas potenciales beneficiarios”, alertó la plataforma.

Por ello, propone articular una nueva prestación universal para apoyar a las familias en la crianza de sus hijos, como tienen la mayoría de los países europeos, y que priorice a las familias en situación de pobreza combinando dotaciones económicas con deducciones fiscales para los umbrales superiores de renta.

También ve necesario garantizar que el Ingreso Mínimo Vital alcanza a los niños y niñas más vulnerables. Asimismo, la entidad propone adoptar un Plan de Inclusión educativa contra todas las formas de segregación, garantizar la gratuidad de la enseñanza obligatoria y asegurar que las familias más vulnerables no tengan que asumir costes adicionales derivados de la pandemia aumentando el gasto público en becas y ayudas al estudio.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2021
GIC/clc