Un español encuentra en Egipto 80 estatuillas de barro de hace 3.000 años
- En la décima campaña del proyecto Djehuty, interrumpida en febrero por las revueltas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo dirigido por el egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán ha hallado en Luxor (Egipto) un depósito con más de 80 figurillas de barro pintadas de unos 3.000 años de antigüedad y un cementerio animal de época grecorromana, con "cientos" de momias de ibis y halcones.
Así lo anunció Galán este martes en Madrid, en una rueda de prensa a la que asistieron también la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo.
En el acto, el investigador presentó los principales hallazgos de la décima campaña del proyecto Djehuty en la necrópolis Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental del Nilo, en la antigua Tebas.
Las excavaciones buscan explorar el área donde se encuentran las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos dignatarios de la corte egipcia entre el año 1.500 y 1450 a.C., y fueron interrumpidas por el estallido de la revuelta popular. Además de aportar "su granito de arena" al estudio del antiguo Egipto, el proyecto busca restaurar las tumbas "para que sean abiertas al público en un futuro no muy lejano".
Las estatuillas encontradas, denominadas "shabtis", pertenecieron probablemente al ajuar funerario de un sacerdote y tenían como fin acompañar al difunto en el más allá, para realizar en su nombre tareas agrícolas.
Para Galán, la importancia del hallazgo reside en que la zona está "intacta" desde época antigua. "Los ladrones y egiptólogos del siglo XIX y principios del XX que pasaron por aquí no tocaron el terreno", señaló Galán.
Las estatuillas, de unos 15 centímetros de tamaño, sujetan dos azadillas para labrar y portan a la espalda un pequeño saco de semillas. Los arqueólogos las descubrieron durante las excavaciones al suroeste de la entrada a la tumba de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres del antiguo Egipto que ejerció de faraona.
La tumba y sus tres pozos funerarios ya han sido totalmente excavados, y ya han comenzado las tareas de restauración de las paredes y la recomposición de las inscripciones y escenas talladas en relieve en la misma roca de la colina.
En la última campaña los trabajos alcanzaron también el pozo funerario de Hery, propietario de una de las tumbas vecinas de Djehuty.
Sin embargo, los egiptólogos tendrán que esperar hasta la próxima campaña para seguir profundizando en este "pequeño tesoro". "La arqueología es un culebrón por entregas. Siempre queda para el año siguiente el caramelo que acabas de descubrir", añadió Galán.
MOMIAS ANIMALES
Además, este año se ha descubierto una gran galería subterránea con media docena de habitaciones que contienen numerosas momias de ibis, halcones y otros animales, cerca de la tumba de Hery.
Los 10 años de excavaciones e investigaciones en Luxor han servido para que los arqueólogos se hagan una idea más precisa de los secretos que esconde esta gran necrópolis de la antigua Tebas, dominada en el extremo norte por la colina de Dra Abu el-Naga.
Entre los hallazgos más destacados del proyecto destaca "La tabla del aprendiz" (un singular "pizarrín de escuela"), numerosos ramos de flores secas de entierros de hace 1.000 años o la tumba de "Iqer", un arquero que vivió 500 años antes de Djehuty.
Para Garmendia, "este equipo ha situado a la egiptología española en la élite internacional" y ha demostrado que "es muy rentable invertir en egiptología".
Además, el futuro que espera al proyecto Djehuty "es todavía, si cabe, más prometedor", según afirmó Galán. Su intención es volver a Egipto en enero de 2012.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 2011
LLM/jrv/gja