Cáncer

Un estudio concluye que impulsar el uso de los biomarcadores mejora el diagnóstico y tratamiento del cáncer

MADRID
SERVIMEDIA

Un nuevo estudio impulsado por la Red Internacional de Calidad en la Patología (IQN Path), la Coalición Europea de Pacientes con Cáncer (ECPC) y la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia) y que lleva por título' Impulsar el potencial de la medicina de precisión en Europa', realizado en 2020, concluye que impulsar el uso de los biomarcadores mejora el diagnóstico y tratamiento del cáncer, según informa la web de Farmaindustria.

El uso de biomarcadores (características biológicas del cuerpo que pueden ser medidas y cuantificadas objetivamente: cualquier gen, molécula o característica derivada de tejidos o fluidos corporales, incluida la sangre), se ha convertido una de las herramientas clínicas más importantes para los oncólogos y el desarrollo de nuevas terapias. Y su extensión tiene un importante potencial para transformar el curso de la enfermedad.

El estudio identificar las deficiencias específicas de cada país en el manejo de biomarcadores y desarrolla recomendaciones de políticas para mejorar el acceso equitativo y la calidad de estas pruebas en el continente. También hace recomendaciones a corto y largo plazo para contribuir a la transición hacia pruebas tumorales integrales y continuas para todos los pacientes con un diagnóstico de cáncer.

“El plan de lucha contra el cáncer de la UE establece una visión ambiciosa: aprovechar las nuevas tecnologías, la investigación y la innovación y establecer un nuevo enfoque para la prevención, el tratamiento y la atención del cáncer. Consideramos que este estudio es una contribución importante a estos esfuerzos”, destacó Kathi Apostolidis, miembro de la Junta Directiva de la ECPC. “Una de las recomendaciones clave del estudio es educar a los médicos, contribuyentes, reguladores, legisladores y, sobre todo, a los pacientes acerca de los beneficios de los test de biomarcadores. Los pacientes necesitan este conocimiento para comprender mejor su condición y tener más voz en sus tratamientos”, añadió Ken Mastris, presidente de la ECPC.

Nathalie Moll, directora general de Efpia, subraya que “hay muchas razones para ser optimistas sobre el futuro del tratamiento del cáncer. El desarrollo de la medicina en oncología está evolucionando rápidamente, gracias a una mejor comprensión de las causas genéticas subyacentes del cáncer. Sin embargo, no podemos permitirnos el lujo de ser complacientes. La incidencia del cáncer está aumentando en toda Europa. Por tanto, es urgente proporcionar a los médicos y a los sistemas sanitarios las infraestructuras y recursos necesarios para ofrecer los beneficios de estos avances terapéuticos a los pacientes y garantizar que el ritmo de la innovación pueda mantenerse".

(SERVIMEDIA)
02 Mar 2021
MAN/gja