Economía Social

El presidente de Cepes destaca que el creciente interés por la economía social revela la necesidad de "nuevos modelos empresariales"

- En el marco de la II Semana Universitaria de la Economía Social

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, ha señalado que “el creciente interés de la sociedad, alumnos y docentes por la economía social es un claro signo de los nuevos modelos empresariales que demanda la coyuntura actual”.

Lo ha dicho en el marco de la II Semana Universitaria de la Economía Social, organizada por Ciriec-España a través de la Red Enuies. Esta iniciativa cuenta en su segunda edición con más de 127 actividades programadas en 26 universidades con el objetivo de acercar el mundo académico y el sector de la economía social en una doble vertiente, dando a conocer, por un lado, la intensa actividad docente y de investigación universitaria que existe en torno al sector de la economía social y, por otro, mostrando a los alumnos las posibilidades de empleo y autoempleo que aporta este modelo empresarial.

“Desde Cepes apoyamos con fuerza esta iniciativa ya que, a través de diversas conferencias, mesas redondas, seminarios, talleres y formaciones se fomenta el conocimiento de la economía social entre el alumnado y, en definitiva, la pluralidad de formas de emprender que nos ofrece el ordenamiento jurídico español. Un modelo empresarial que supone el 10% del PIB español y el 8% del PIB europeo y que aporta, sin duda, una posibilidad de acceso al mercado laboral para muchos jóvenes que han visto especialmente dañada su situación socio económica tras la pandemia de la Covid-19”, apuntó Pedreño.

Añadió que, “además, este acercamiento entre el mundo académico y la Economía Social está mostrando el creciente interés que existe por parte de las universidades y de los alumnos por este modelo empresarial, acorde con las demandas actuales: sostenibilidad, competitividad, igualdad, responsabilidad, solidaridad, democracia y la primacía de las personas a través de un empleo estable y de calidad”.

El presidente de Cepes participó ayer en el ciclo ‘Realidades y retos del cooperativismo agroalimentario’, organizado por la Universidad de Almería y la Cátedra de Cooperativas Agroalimentarias de España, que contó con 300 personas inscritas, ante quienes pudo compartir el peso socioeconómico que tienen en estos momentos las empresas de economía social, tanto en el ámbito estatal como europeo.

Durante su intervención, Pedreño explicó el compromiso y reconocimiento de gobiernos e instituciones comunitarias hacia la Economía Social, y destacó que “ahora se abren ventanas de oportunidades y es el momento oportuno para liberar todo el potencial de las empresas de Economía Social como aliado fundamental para conseguir la transformación económica que España y Europa necesita”.

Otra de las actividades destacadas del programa es el seminario 'La Economía Social: economía comprometida con la sostenibilidad', organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y que tendrá lugar el próximo 9 de marzo, en el que la directora y el responsable de relaciones internacionales de Cepes, Carmen Comos, y Carlos Lozano, respectivamente, hablarán de la economía social como agente de transformación de la sociedad.

Asimismo, el 10 de marzo, el presidente de Cepes participará en un acto organizado por la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Murcia bajo el lema 'Las empresas de economía social como herramientas de recuperación, transformación y resiliencia para la economía regional murciana tras el covid19'.

Además, el próximo viernes, 12 de marzo, Pedreño intervendrá también en el gran acto de clausura de esta semana, que será novedad en esta segunda edición y que consistirá en un webinar sobre el papel de las cooperativas y de otras empresas de la Economía Social en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. Organizado conjuntamente con la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), contará también con la participación de la directora general del Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE del Gobierno de España, Maravillas Espín, junto a expertos de la AECA y de Ciriec-España.

FORMACIÓN DE POSTGRADO

Según el informe ‘La Economía Social en la formación universitaria de postgrado. Curso 2020-2021’, realizado por Cepes, en el curso 2020-2021 las universidades españolas ofertaron un 483% más acciones formativas de postgrado relacionados con la economía social que cinco años atrás. Esto es, 140 acciones formativas de postgrado y tres doctorados relacionados con la Economía Social en el curso 2020-2021, frente a las 29 existentes en el curso 2015-2016.

Además, el 65% de las universidades españolas asociadas a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) realizan algún curso sobre emprendimiento, creación y gestión de empresas de Economía Social, de forma general o sobre alguna de sus fórmulas empresariales.

Estos datos muestran un interés de la sociedad por este modelo empresarial, una tendencia que apunta a ir al alza tras la pandemia de la Covid-19. Cepes insiste en que la reconstrucción demanda empresas de economía social, "que generan empleo estable y de calidad y que aúnan rentabilidad económica y de calidad".

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2021
MMC/gja