Discriminación

Montero aboga por que los extranjeros víctimas de odio puedan regularizar su situación si denuncian a sus agresores y éstos son condenados

- Ve “urgente” la reforma de la Ley de Extranjería

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Igualdad, Irene Montero, abogó este lunes por que los extranjeros víctimas de odio que no tienen regularizada su situación en España puedan reclamarlo si denuncian a los “autores o cooperadores” de dichos delitos y la justicia lo acredita.

Así lo defendió durante su intervención en el acto de inauguración de la Semana Antirracista organizada por su departamento y en la que consideró que las reformas normativas que impulsa el Ejecutivo central para promover la igualdad de trato deben ser “una oportunidad” para reformar la Ley de Extranjería y apostar por que las personas extranjeras que carezcan de autorización de residencia en España y que hayan sido víctimas de discriminación o intolerancia o de un delito de odio y denuncien a los “autores o cooperadores” de los hechos puedan acogerse a esa regularización una vez se acredite dicho delito.

En este contexto, podrán solicitar permiso de residencia y trabajo “por circunstancias excepcionales”, según avanzó la ministra, que, además, estimó “urgente” la reforma de la ley de extranjería para abordar también la “lucha efectiva” contra la trata de seres humanos, “especialmente” aquella con fines de explotación sexual con el objetivo de “poder hacer efectivos todos los itinerarios de atención y reparación de todas las víctimas de estas violencias”.

“Si queremos combatir de forma decidida la trata con fines de explotación sexual, la reforma de la Ley de Extranjería es una urgencia inaplazable”, advirtió, al tiempo que estimó que España “llega muy tarde” al establecimiento de un marco político y jurídico que garantice la igualdad de trato y la no discriminación, por lo que avanzó que la futura ley integral en este sentido debe perseguir “objetivos ambiciosos”. “Prevenir, erradicar y sancionar, además de reparar cualquier forma de discriminación e intolerancia”, confirmó, convencida de que dicha ley se abordará desde una perspectiva “feminista, interseccional y de derechos humanos”.

PANDEMIA

Junto a ello, Montero denunció que la actual crisis sanitaria y económica está “golpeando muy duramente a muchísimas personas”, pero se mostró convencida de que la exclusión social que viven las víctimas del “racismo estructural” se está viendo “aumentada a causa de los estragos de la Covid-19”.

Por ello, reconoció la “muy necesaria e importante y eficaz” labor que realizan las instituciones y las organizaciones implicadas en el evento auspiciado por su gabinete para luchar “contra los prejuicios y contra los estereotipos racistas”.

“Estamos hablando de la lucha por la dignidad de las personas, la lucha por la equidad, por la tolerancia y por la igualdad”, abundó, al tiempo que insistió en que su departamento quiere “renovar” su “compromiso” contra el racismo y por la igualdad de trato a través del desarrollo normativo de distintas propuestas en este ámbito y colaborando “estrechamente” con el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica.

En este punto, lamentó la “infra denuncia” que se da en torno a este tipo de casos y la atribuyó a que muchas víctimas de racismo “no tienen confianza en nuestras instituciones aún a día de hoy”. “Demasiadas piensan que la denuncia no va a servir para nada y no conocen bien las herramientas que el Estado pone a su disposición y esto queremos debatirlo esta semana”, agregó, para incidir en el "reto clave" de la atención a las víctimas desde un enfoque tanto preventivo como reparador.

“Tenemos que redoblar todos nuestros esfuerzos, porque todas las víctimas tienen que saber que no están solas”, aseveró, para admitir que “una de las grandes tareas pendientes” en España es que las políticas públicas “hablen también de aquellos que para lo público han estado siempre en los márgenes, aquellas otras identidades que también forman parte de nuestro país y que debemos poner en valor”.

ESTUDIO PIONERO

Montero también se refirió al estudio “pionero” titulado ‘Aproximación a la población africana y afrodescendiente en España: identidad y acceso a derechos’, que ha sido presentado en el marco de este evento y que supone “la primera vez que en nuestro país preguntamos a las personas afro si se quieren denominar como afrodescendientes negras, negros, africanas, africanos, afro españoles y afro españolas”.

“No estábamos siguiendo el principio de auto reconocimiento, de auto identificación al que nos habíamos comprometido en las conferencias organizadas por Naciones Unidas”, admitió, al tiempo que precisó que el estudio ha aportado una “información vital para conocer a la población afro, para saber más sobre su identidad, su acceso a derechos”.

“Desde el Ministerio queremos trasladar un mensaje claro, que las personas afro sepan que nos comprometemos en seguir trabajando con ellos y ellas”, apostilló, para señalar que otro de los temas que le “preocupan” sobre la realidad del racismo en España son las condiciones de acceso y discriminación racial en materia de derecho a la vivienda, al que ponen “en riesgo” y que afecta particularmente a colectivos como el de los trabajadores temporeros que viven en asentamientos y reconoció la importancia de mejorar la recogida de datos desagregados por origen racial o étnico, teniendo en cuenta que diferentes instancias internacionales recomiendan a España mejorar la identificación y publicación de indicadores socioeconómicos y de incidentes racistas para conocer “con mayor nivel de detalle la realidad del racismo en nuestro país”.

Finalmente, recordó que el próximo día 25 de marzo es el Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Transatlántica de Esclavos y afirmó que se trata de “una oportunidad de homenajear y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a manos de ese brutal sistema” y de una “deplorable” práctica que, durante más de 400 años, ha afectado a más de 15 millones de personas.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2021
MJR/clc