Vacunación

Los pediatras lanzan una campaña para “reforzar” la confianza en la “efectividad y seguridad” de la vacunación infantil

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado la campaña ‘Las vacunas cumplen’ con el fin de “reforzar” la confianza de la población en la “efectividad y seguridad” de la vacunación infantil así como luchar contra los bulos que proliferan en la actualidad en torno a la inmunización.

Así lo anunció este martes la presidenta de la AEP, María José Mellado, en la rueda de prensa de presentación de esta iniciativa y en la que puntualizó que las vacunas suponen “uno de los instrumentos más poderosos de la historia en salud pública después de la potabilización de las aguas”.
“En las últimas décadas han cumplido su misión y han salvado cerca de tres millones de vidas y hoy están de moda, todo el mundo habla de vacunas y es el momento ideal para reforzar la confianza pública en las vacunas, porque ahora la gente entiende y ve por qué son necesarias”, añadió.
‘Las vacunas cumplen’ es una campaña divulgativa cuyo fin es aportar información “fiable” sobre la necesidad de mantener la cobertura vacunal de la población, principalmente infantil, como “una primera línea de defensa frente a las enfermedades infecciosas, muchas de ellas transmisibles”, abundó, consciente de que la "batalla no termina nunca, porque aparecen nuevos patógenos, como hemos visto con la Covid-19, y necesitamos nuevas vacunas”.
MOTIVOS DE CELEBRACIÓN
A su juicio, “nos dan muchísimos motivos de celebración, nos protegen de enfermedades peligrosas que ahora son poco frecuentes, pero que gracias a que mantenemos las coberturas no vuelven a aparecer” y atribuyó el surgimiento de algunos brotes al hecho de que en determinados países “se ha bajado la guardia”.
Junto a ello, defendió que se trata de medicamentos “muy seguros y eficaces”, si bien su logro es también “muy frágil” debido a que la población está sometida a una “desinformación importante” y a la aparición de brotes infecciosos entre personas que no se han vacunado, lo que, a su entender, “merma un poco la posición conseguida”.
La campaña hace un “llamamiento” a la “responsabilidad” individual y colectiva para “mantener el éxito” de la vacunación, explicó Mellado, convencida de que, “si las vacunas cumplen su misión, nosotros también tenemos que cumplir la nuestra, vacunarnos”.
El proyecto cuenta con una web con información para ciudadanos y profesionales sanitarios, lasvacunascumplen.com, en la que se invita a “colaborar” vacunándose y contribuyendo a “difundir” la confianza hacia la vacunación infantil y la importancia de vacunar a los niños.

Tras hacer hincapié en el calendario “tan extenso” con el que cuenta España, urgió a “combatir la desinformación consultando en caso de dudas y contribuyendo a que no se difundan los bulos” y, en este sentido, agradeció a Maldita su ayuda y labor “extraordinaria” para la elaboración de un decálogo que busca luchar contra esta “nueva amenaza” que suponen también los antivacunas que difunden bulos, ‘fake news’ y ”teorías sobre la conspiración” a los que, reconoció, “ hay que poner freno”.
“El mejor antídoto contra la desinformación es una información veraz y contrastada y con esta campaña pretendemos contribuir a aportar ciencia en la conversación sobre vacunas con contenido fiable, de calidad, atractivo y fácil de consumir”, sentenció.
Por su parte, el doctor Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, precisó que la campaña hace un “recorrido” por la introducción de vacunas en el calendario infantil español relacionándola con “hitos” como la implantación, en 1975, del primer calendario de vacunación infantil para toda la población en España y lo hace a través de seis vídeos de un minuto de duración que permiten hacer ese recorrido de la mano de una familia y con un lenguaje “muy sencillo y muy natural”.
El experto admitió, no obstante, que “aún queda algo para que este calendario, de ser bueno pase a ser excelente”, como introducir en el calendario las vacunas del rotavirus en lactantes, meningococo B en lactantes, meningococo tetravalente a los 12 meses, la del Virus del Papiloma Humano en varones y la tosferina en adolescentes.
Preguntado por el impacto de la pandemia en la cobertura vacunal, reconoció que al comienzo de la crisis se registró una “disminución” de las coberturas de vacunación infantil por un “cierto miedo de las familias” a acudir a un centro de salud y las bajas que la infección provocó entre los profesionales, pero en la actualidad están ya “en los mismos niveles que en el año 2019”.
Finalmente, en relación a la efectividad de la vacuna de Pfizer en adolescentes, ambos expertos la juzgaron estadísticamente “significativa” y defendieron la importancia de vacunar a niños y adolescentes, dado que, una vez que la población adulta esté vacunada “va a ser la población susceptible que queda y el virus va a poder seguir circulando”.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2021
MJR/gja